Literatura

Literatura en distintas formas del dominio lingüístico leonés

Lliteratura / Tsiteratura ‘n formes nel dominu llingüísticu lliunés /llionés /Tseunés /Lionés

Realización y documentación Héctor-Luis Suárez, Casa de León en Madrid

Algunas referencias literarias incluidas en diferentes estudios filológicos

Cover of: El dialecto vulgar leonés hablado en Maragateria y tierra de Astorga by Santiago Alonso Garrote

 Literatura

   

Poesías ya cuentus NA NUESA TSINGUA

ICAL287106Ejemplar del libro ‘Diz Qu’ Una Vez… Relatos en Cabreirés’, realizado por la escritora Teodora Barrio y la Asociación Cultural Peña L’aila de Marrubio.Foto gentileza infobierzo https://www.infobierzo.com/diz-quuna-vez-12-relatos-que-recuperan-el-cabreires/158281/

cuentos-de-la-caleya

Image

Literatura infantil

En mirandés

fossoAsterix

Otras variantes

463121-340x340en llionés y en extremeño

Manual para el aprendizaje

20245979_1981743195432492_3899029743389905087_n

http://www.leonvirtual.org/filologia/autores/

cabecera Diario Leon

 

Libros leoneses… y en leonés

l. . El reciente ‘Diccionario de Patsuezu’ se añade a la oferta de obras en la lengua patrimonial, no inmensa pero sí creciente. hay en las librerías títulos leoneses que no están escritos en castellano. una serie de obras humildes y calladas pero a la vez plenas de información sobre nosotros mismos. es la literatura más ‘prestosa’

http://www.diariodeleon.es/noticias/filandon/libros-leoneses-leones_811323.html

dl -

emilio gancedo D.L. 14/07/2013

 

Todavía estamos a tiempo de que ‘la nuesa tsingua’ no se acabe de eclipsar» decía el pasado 16 de junio Manuel Gancedo antes de la presentación del primer tomo de su Diccionario del Patsuezu, una pequeña enciclopedia repleta de ejemplos de habla y usos concretos que supone la última aportación llegada a las librerías sobre la lengua patrimonial leonesa, en este caso en una de las variantes del idioma que dentro de las fronteras provinciales resisten con cierto vigor en el marco de un más que oscuro horizonte general. Porque hay también una oferta lectora en nuestra tierra que no está escrita en castellano, conjunto de obras quizá no demasiado extenso en cuanto a número pero sí grande en información filológica y simbólica sobre nuestro pasado y cultura.

Desde los Cuentos en dialecto leonés de Caitano Bardón, cuya primera edición data de 1917, hasta el citado diccionario hay títulos para variados gustos, aunque no siempre resulta fácil acceder a ellos. Libros raros y descatalogados, tiradas cortas o producciones de gran interés para León —las escritas en asturiano occidental, tan cercano a las versiones leonesas— pero que no pasan fácilmente la frontera del puerto son algunos de los problemas de la literatura en esta lengua. Aun así, tanto para el lector interesado en los aspectos puramente lingüísticos como en la ficción escrita en cualquiera de los usos asturleoneses existe un puñado de títulos disponibles y accesibles.

Para entender un poco qué es la realidad lingüística que en León llamamos leonés, y dejando a un lado los manuales y estudios estrictamente lingüísticos que están orientados a un lector especializado hay, a juicio del escritor e investigador leonés Nicolás Bartolomé Pérez, autor de la también muy reciente Mitoloxía popular llionesa, dos obras de autores leoneses fácilmente accesibles al público curioso que podrían servir a modo de introducción divulgativa: uno es el El habla de León, de José Ramón Morala, publicado en 2009 por el Diario en su Biblioteca Leonesa de Tradiciones; y el otro, firmado por el filólogo leonés Héctor García Gil y disponible para su descarga gratuita en Internet, es El asturiano-leonés: aspectos lingüísticos, sociolingüísticos y legislación, publicado en 2008 en la prestigiosa colección Working Paper del proyecto Mercator, donde se analiza la situación del leonés desde diversas perspectivas y en un contexto lingüístico amplio

«En el ámbito literario, la mejor referencia divulgativa la constituye quizá el volumen Onde la palabra pousa (2012), del que son autores Xulio Viejo y María Cueto —explica Pérez— y que dedica amplios apartados a la literatura escrita en este idioma por autores leoneses y zamoranos (también, lógicamente, por escritores mirandeses y asturianos), especialmente a la producida en las últimas décadas en los más variados géneros que van desde la poesía al teatro pasando por la narrativa o el ensayo.

Autores imprescindibles

Y es que en el ámbito del dominio lingüístico Asturias es, «por una serie de motivos que sería prolijo enumerar, el territorio donde existe una producción literaria y cultural más amplia en la lengua propia, con un centenar de referencias publicadas al año de media de temática variada. En mi opinión hay dos grandes escritores asturianos muy recomendables que emplearon o emplean esta lengua y que están además relacionados con León. El primero es Fernán-Coronas, seudónimo literario del Padre Galo Fernández (1884-1939), autor de una gramática del asturleonés occidental y un diccionario, pero, sobre todo, poeta de calidad excepcional con una obra que sigue siendo hoy vigente; cualquier persona interesada en la producción literaria en leonés no puede dejar de leer la compilación Poesía asturiana y traducciones (1993)».

El otro autor imprescindible para Nicolás Bartolomé Pérez es Xuan Bello, de padre leonés, por cierto. Parte de su variada obra está redactada en asturiano occidental, como por ejemplo su libro Unas poucas de cousas guapas (2009).

«Hay dos autores leoneses que constituyen el mejor puente literario entre León y Asturias, y que con su obra y trabajo evidencian que la lengua que se llama aquí leonés y asturiano al norte del puerto de Pajares es en esencia la misma. Me estoy refiriendo a los palaciegos Eva González y Roberto González-Quevedo, quienes han escrito toda su obra literaria poética y narrativa en la variedad lingüística de Palacios del Sil, pero la han publicado casi por entero en Asturias con enorme éxito y aceptación —continúa—. Siguiendo con las recomendaciones no puedo dejar de mencionar la Poesía completa de Eva González, una auténtica guía espiritual de Palacios y por extensión de todo el noroccidente leonés, o el último libro de Roberto González-Quevedo, Sangre na braña (2012), una novela negra muy bien resuelta y que bien merece una continuación».

En la provincia

En lo que respecta a la producción estrictamente leonesa, este estudioso admite que es muy pequeña «por varios motivos, como la decadencia del idioma, que subsiste hoy como lengua socialmente viva en áreas muy periféricas y rurales de Zamora y León, o la absoluta falta de promoción del leonés por los poderes públicos a pesar del mandato del artículo 5.2 del Estatuto de Autonomía que obliga a ello». A pesar de estos y otros problemas, Pérez habla de un desarrollo interesante de la literatura en leonés en la última década mencionando la experiencia de la editorial astorgana Filandón, desgraciadamente desaparecida hace pocos años, y algunas de las obras escritas por su responsable, el polifacético Xosepe Vega, especialmente las maravillosas Epífora y Breve hestoria d’un gamusinu (2008). «En esa editorial también se publicaron, entre otras obras, algunos poemarios muy interesantes como Llogas Carbayesas (2010) del Juan Andrés Oria de Rueda Salgueiro, que además fue el primer libro publicado en una variedad zamorana del leonés, o El ñegru amor (2009), de Ramón Rei. No hay que olvidar tampoco que en el noroccidente la producción literaria sigue cultivándose por autores como Emilce Núñez o Severiano Álvarez», dice. A este panorama se suma la incorporación de escritores jóvenes como Fran Allegre, autor de Poemas pan nun ser lleídos (2008) y de la obra teatral Sentir, y nun sentir sentire (2013); Abel Aparicio, autor del poemario bilingüe Tintero de tierra/ Tinteiru de tierra (2011); el compositor y poeta zamorano Rubén García; o Irma González-Quevedo, ganadora de varios certámenes literarios.

¿Y libros para niños? También los hay.

«Está la traducción al cabreirés del Principito (El prencipicu, 2009) coordinada por Xosepe Vega; La gouta d’augua (2008) de Severiano Álvarez; o Cuentos de Xuan ya Maruxa de Roberto González-Quevedo, con varias ediciones, la última de 2007. De todas formas, ya adelanto que la asociación Faceira prepara un vocabulario ilustrado en leonés orientado al público infantil y juvenil que esperamos rematar en pocos meses»

http://nalluna.wordpress.com/category/uncategorized/

Image

 

 

 

 

Deja una respuesta