1.- EL LEONÉS Y SUS HABLAS EN LA PROVINCIA DE LEÓN
Y
FORMAS LINGUÍSTICAS RELACIONADAS EN OTROS TERRITORIOS IBÉRICOS
(algunas popularizadas en los mismos bajo otras denominaciones como mirandés, bable, astur-leonés, extremeñu, castúo, montañes o cantabru, etc.)
Realización y documentación Héctor-Luis Suárez, Casa de León en Madrid
ENLACES http://www.rae.es/rae.html http://www.academiadelallingua.com/index.php http://pt.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADngua_leonesa http://www.elfueyu.net/llexislacion.php http://www3.unileon.es/dp/dfh/jmr/dicci/003.htm http://www.quickiwiki.com/es/Idioma_leon%C3%A9s «Nodicia de Kesos», considerado uno de los primeros documentos en lengua romance ibérica (fecha aprox. 974 – 980), oriundo de un lugar cercano a la capital leonesa. http://es.wikipedia.org/wiki/Nodicia_de_Kesoshttp://www.diariodeleon.es/noticias/contraportada/constitucion-ye-llionesa_116597.html
Texto en Leonés de la vigente Constitución Española. Edición coeditada para su reparto público y gratuito por los Ayuntamientos de León, San Andrés del Rabanedo y VIllaquilambre
http://www.diariodeleon.es/noticias/contraportada/constitucion-ye-llionesa_116597.html
http://www.abc.es/espana/comunidad-valenciana/abci-compromis-exige-gobierno-publique-constitucion-calo-leones-extremeno-y-aranes-201707111151_noticia.html
A) LEGISLACIÓN ESPAÑOLA :
– CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA, 1978. Título Preliminar.
Artículo 3.- El castellano y las demás lenguas españolas
– ESTATUTO DE AUTONOMÍA de CASTILLA Y LEÓN(BOCYL 3 Dic. 2007) La Ley Orgánica 14/2007, de 30 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León. BOCYL nº 234, de 03/12/2007.
TÍTULO PRELIMINAR Artículo 5.– La lengua castellana y el resto del patrimonio lingüístico de la Comunidad.
- El castellano forma parte del acervo histórico y cultural más valioso de la Comunidad, extendido a todo el territorio nacional y a muchos otros Estados. La Junta de Castilla y León fomentará el uso correcto del castellano en los ámbitos educativo, administrativo y cultural. Así mismo, promoverá su aprendizaje en el ámbito internacional especialmente en colaboración con las Universidades de la Comunidad, para lo cual podrá adoptar las medidas que considere oportunas.
- El leonés será objeto de protección específica por parte de las instituciones por su particular valor dentro del patrimonio lingüístico de la Comunidad. Su protección, uso y promoción serán objeto de regulación.
- Gozará de respeto y protección la lengua gallega en los lugares en que habitualmente se utilice.
http://www.congreso.es/consti/estatutos/ind_estatutos.jsp?com=70 http://www.jcyl.es/web/jcyl/binarios/135/48/ESTATUTO%20DE%20AUTONOMIA.pdf?blobheader=application/pdf;charset=UTF-8
– LEY 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León. BOE Nº 183 jueves 1 agosto 2002 (pág 28489) http://www.boe.es/boe/dias/2002/08/01/pdfs/A28477-28494.pdf CAPÍTULO II Del Patrimonio Lingüístico Artículo 64. Definición. Integran el patrimonio lingüístico de Castilla y León las diferentes lenguas, hablas, variedades dialectales y modalidades lingüísticas que tradicionalmente se hayan venido utilizando en el territorio de la Comunidad de Castilla y León. Artículo 65. Medidas de protección. 1. La Administración competente adoptará las medidas oportunas tendentes a la protección y difusión de las distintas manifestaciones del patrimonio lingüístico de Castilla y León, tomando en consideración las características y circunstancias específicas de cada una de ellas. 2. Asimismo, velará por la integridad de los valores de las obras literarias y de pensamiento de autores vinculados al territorio de la Comunidad de Castilla y León, cuando no conste la existencia de particulares legitimados para el ejercicio de las acciones en defensa del derecho moral de autor.
B) CARTA EUROPEA DE LAS LENGUAS Ratificación del Gobierno de España,
http://www.boe.es/boe/dias/2001/09/15/pdfs/A34733-34749.pdf
«España declara que, a los efectos previstos en los citados artículos, se entienden por lenguas regionales o minoritarias, las lenguas reconocidas como oficiales en los Estatutos de Autonomía de las Comunidades Autónomas del País Vasco, Cataluña, Illes Balears, Galicia, Valenciana y Navarra.Asimismo. España declara, a los mismos efectos, que también se entienden por lenguas regionales o minoritarias las que los Estatutos de Autonomía protegen y amparan en los territorios donde tradicionalmente se hablan».En este enlace puede completarse íntegro (en inglés) el tercer informe periódico para España sobre la aplicación de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias del Consejo de Europa:Los parágrafos que tratan sobre el leonés son los siguientes: 63,123, 124, 142, 143, 175, 176, 206, 212 225, 228; y la conclusión y propuesta de recomendación referida al leonés se identifica con la letra Q.
Izquierda Plural solicita en el Congreso de los Diputados la defensa del Bable
http://www.congreso.es/public_oficiales/L10/CONG/BOCG/D/BOCG-10-D-573.PDF#page=6
C) LEGISLACIÓN PORTUGAL:
Lei nº 7/99 de 29 de Janeiro (Ley 7/99 de 29 de enero) http://mirandes.no.sapo.pt/LMPSlei.html Segunda y única lengua cooficial de Portugal, el Mirandés, del grupo filológico del leonés. http://dre.pt/pdf1sdip/1999/01/024A00/05740574.PDF VIDEOS PROMOCIONALES: El habla tradicional de la Omaña Baja (León) Trailer del documental Asina falamos, de Armonía FIlms Leonés de Sanabria, por Krüger
D) INSTITUCIONES, ASOCIACIONES, COLECTIVOS RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO, PROMOCIÓN Y SALVAGUARDA:
Compendio referencial bibliográfico: http://www.verbolog.com/80casleo.htm
Provincia de León.
UNIVERSIDAD DE LEÓN: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. Departamento de Filología Hispánica y ClásicaDirector: José María Balcells Domenech Área de Lengua Española. Profesorado con actividad investigadora relacionada: JEANNICK YVONNE LE MEN LOYER, Profesora Titular de Universidad. Repertorio de léxico leonés. Junta de CyL. Consejería Ed. y Cultura.2003. ISBN 9788497730181 JOSÉ RAMÓN MORALA RODRÍGUEZ, Catedrático de Universidad http://www3.unileon.es/dp/dfh/jmr/biblioteca/biblioteca.html Artículos. Varios sobre el Leonés. – INSTITUTO CASTELLANO Y LEONÉS DE LA LENGUA. JORNADAS: http://hispanismo.cervantes.es/agenda.asp?DOCN=63497 Ramón Menéndez Pidal y el dialecto leonés, (1906-2006) http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=32889 José Ramón Morala Rodríguez (coord.) Actas congreso.
http://faceira.org/2011/09/464/http://www.asociar.es http://www.elfueyu.net/nos.phpsobi2Id=28908
ASOCIACIÓN PARA LA DEFENSA DEL DIALECTO LEONÉS «ORDOÑO II» (Vega de Magáz) http://www.asociar.es/asociaciones?sobi2Task=sobi2Details&sobi2Id=28908
Asociación L’Alderique pal estudiu y desendolque la Llingua LlÏonesa
https://www.lengualeonesa.eu/?fbclid=IwAR3hCKlrxHI0DgFFsycOwtBIHpPFmXdASAu9e0dpvykGOzIhG86un6Kd2bY
http://www.facebook.com/AsociacionLAlderique
ttp://iesleopoldocano.centros.educa.jcyl.es/aula/archivos/repositorio/0/5/html /web/etapa6/literatura/ http://www.vegasdelcondado.com/vocabulario.htm http://quintanadelcastillo.blogspot.com.es/2010/01/cuentos-en-dialecto-leones-edicion-de.html
http://archive.is/FYvW http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/595382
https://archive.org/details/eldialectovulgar00alon
3ª Edición de estos cuentos disponible para su libre consulta en la red internet en
https://issuu.com/eudemia/docs/1955._cuentos_en_dialecto_leon__s?fbPageId=103444486413152
https://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1006175
Publicaciones y medios informativos o de difusión en lengua leonesa
https://ast.wikipedia.org/wiki/La_Nuestra_Tierra
https://lafueyacabreiresa.com/
PUBLICACIONES CONTEMPORÁNEAS
https://books.google.es/books?id=9zxXUx_NFmsC&pg=PA121&lpg=PA121&dq=la+nuesa+tierra&source=bl&ots=FLG0mDfP8H&sig=3CtKwYXF4OQHiyl1Suj390vB-Fg&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiG_uLSz_3QAhXIOxoKHaAhDMIQ6AEIVTAI#v=onepage&q=la%20nuesa%20tierra&f=false
Blogs:
http://larecolusademar.blogspot.com.es/2014/01/el-uso-de-disfemismos-en-la-comarca-de.html http://larecolusademar.blogspot.com.es/2012/05/de-colorido-leones.html http://ellagodelaxana.blogspot.com.es/ http://cuenya.blogspot.com.es/2012/10/el-habla-berciana-ii.html
EN OTROS TERRITORIOS INTEGRADOS O RELACIONADOS CON EL ANTIGUO REINO DE LEÓN
Salamanca
http://www.guadramiro.com/nuestra-habla-tradicional/ http://www.elfueyu.net/archivu/leonessalamanca.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Habla_ribere%C3%B1a
Zamora
http://www.buracoac.com/Cultura/lengua/alistano.html http://www.furmientu.org/ Asociación Furmientu El trabajo en favor de las hablas tradicionales zamoranas.Nuestras lenguas son fundamentales en nuestro patrimonio cultural. El trabayu en favor de las falas tradicionales zamoranas. Las nuesas llenguas son fundamentales nel nuesu patrimoniu http://www.sanabria.com.es/diccionario/index.php?title=P%C3%A1gina_principal http://es.wikipedia.org/wiki/Habla_sayaguesa
Asturias
http://www.academiadelallingua.com/
http://tierraalantre.wordpress.com/2008/04/03/de-ramon-menendez-pidal-y-el-dialecto-leones-1906-2006/ http://www.xuristes.as/ElDialectoLeones.htm
Extremadura
http://www.aplexextremadura.com/agenda/creacion/2006/10%20octubre/09%20Oviedo%20Centenario%20Dialecto%20leones%20Pidal/index.htm http://enciclopedia.us.es/index.php/Dialecto_extreme%C3%B1o http://es.wikipedia.org/wiki/Cast%C3%BAo
Cantabria
http://depriendi.wordpress.com/about/
Miranda do Douro – Alto Douro y Tras Os Montes (Portugal)
http://mirandes.no.sapo.pt/index.html http://www.eb2-miranda-douro.rcts.pt http://mirandes.no.sapo.pt/co/coindex.html#indice http://www.bragancanet.pt/picote/portugues/imprensa/2000-09/vn_instituto_lingua.htm http://mirandes.no.sapo.pt/BEestudos1.html http://www.galeon.com/lenguamirandesa/ http://pt.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADngua_mirandesa http://mirandes.blogspot.com/ http://mirandes.no.sapo.pt, www.sendim.net http://frolesmirandesas.blogspot.com http://lhengua.blogspot.com, http://mirandes.blogs.sapo.pt/ http://tortulhas.pdvel.com/blog/ http://yousouraposa.blogs.sapo.pt/ http://nuobas.blogspot.com/ http://cicuiro.blogspot.com/ http://www.esec-miranda-douro.rcts.pt/crt220002001/amadeu.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_mirand%C3%A9s Prensa: Mirandés http://www.jornalnordeste.com/noticia.asp?idEdicao=250&id=11014&idSeccao=2309&Action=noticia#.UQUR5fKTXwM Cursos Mirandes en Lisboa (Casa de Tras os Montes y Alto Douro) : http://www.ctmad.pt/ctmadsite/ Publicaciones en Mirandés y extensión en Terra de Miranda. Paloteirus Terra da Miranda Danza palos Terra de Miranda do Douro Canal de Historia: El MIrandés 2 3 4 5 6 7 «Apesar de já em 1882 Leite de Vasconcelos ter entrevisto o carácter dos falares a que chamou «co-dialecto mirandês»(1), foi todavia Menéndez Pidal quem, em 1906, definitivamente estabeleceu a filiação leonesa da linguagem territorialmente portuguesa da Terra de Miranda. Foi ele ainda quem então procurou a explicação histórica deste facto linguístico, julgando encontrá-la nas circunstâncias de esse território ter pertencido, em época romana, ao convento asturicense e de a Igreja de Bragança, com todos os seus territórios até ao Tuela, se encontrar incluída na Idade Média na Diocese de Astorga (2)(…). http://hispanismo.org/portugal/6261-video-sobre-el-mirandes.html PUBLICACIONES ON LINE http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=0CEQQFjAD&url=http%3A%2F%2Fwww.unioviedo.es%2Freunido%2Findex.php%2FRFA%2Farticle%2Fdownload%2F9182%2F9046&ei=QxMFUdecMcqp0AWWjoGABQ&usg=AFQjCNHS2wbIlkqt0euaKdxSW4G7bpVabA&sig2=FNM1Ovl1l9kt0qubW4DRow&bvm=bv.41524429,d.d2k http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=0CEQQFjAD&url=http%3A%2F%2Frdtp.revistas.csic.es%2Findex.php%2Frdtp%2Farticle%2Fdownload%2F39%2F40&ei=mRUFUbaWFOeO0AX9ogE&usg=AFQjCNHcb–b7obz6sBO7MfmOowUFC14zw&sig2=aw1UMTf9EmmnBYWG7LsMgA&bvm=bv.41524429,d.d2k http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=8&ved=0CGkQFjAH&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F1079024.pdf&ei=mRUFUbaWFOeO0AX9ogE&usg=AFQjCNH5p-V6TEoAsjMARBiFR43YdKylyg&sig2=Vl3ccSpMkMAagAGOeNhztw&bvm=bv.41524429,d.d2k http://www3.unileon.es/dp/dfh/SEL/actas/Gonzalez_Ferrero.pdf http://www.academiadelallingua.com/lletresasturianes/pdf/Art%C3%ADculu%203-Juan%20Jos%C3%A9%20S%C3%A1nchez%20Badiola-El%20dialecto%20astur-leon%C3%A9s%20de%20Alba%20de%20Le%C3%B3n.pdf
2.- LENGUA GALLEGA
en El Bierzo, Sanabria, Occidente Asturiano y otras zonas
Programa para la promoción de la Lengua Gallega en Castilla y León
El Estatuto de Autonomía de Castilla y León establece que “gozará de respeto y protección la lengua gallega en los lugares en que habitualmente se utilice”, que en este caso corresponde a los territorios de El Bierzo y Sanabria.
Como marco de actuación se firmó el Acuerdo de Cooperación en 2001 entre la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia y la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León para la promoción del idioma gallego en los territorios limítrofes de las Comunidades, que hizo posible la integración del idioma gallego, con carácter experimental, en el currículo de Educación Infantil y Primaria en algunos centros públicos.
Posteriormente, en 2006, se firma un nuevo Protocolo general de colaboración, entre la Xunta de Galicia y la Comunidad de Castilla y León, en la promoción de la lengua gallega en los territorios occidentales de las provincias de León y Zamora (El Bierzo y Sanabria) en los que esta lengua se habla.
Esta promoción se realiza mediante la ‘enseñanza de y en lengua gallega’ en los centros de enseñanza no universitaria de estas zonas, quienes asimismo potenciarán la difusión y el conocimiento de la literatura en gallego.
La Comunidad de Castilla y León colabora dotando a los centros públicos de los medios personales necesarios, y autorizando la impartición de estas enseñanzas a los centros privados concertados que lo soliciten.
Por su parte, la contribución de la Comunidad Autónoma de Galicia se articula, fundamentalmente, mediante la formación del profesorado y la cesión de materiales didácticos a los centros.
http://www.geocities.ws/xarmenta_obierzo/ http://es.wikipedia.org/wiki/Asociaci%C3%B3n_Berciana_da_Lingua_Xarmenta XARMENTA. Revista da Asociación Berciana da Lingua
obierzoceibe
Blog bilingüe sobre El Bierzo. Información variada sobre historia, autonomismo, cultura, lenguas, tradiciones, mapas antiguos, fotos, videos, etc.
Grupo As Médulas para a Lingua e Cultura galegas do Bierzo
https://grupoasmedulasparaalinguaeculturagalegas.wordpress.com/
O MEGO DA ESCOLA |
Blog da Comisión Cultural MARTÍN SARMIENTO de Vilafranca para a potenciación do uso do galego nos centros do ensino no Bierzo e a promoción dos Intercambios escolares Bierzo-Galicia.
http://www.blogoteca.com/omegodaescola/index.php
O recuncho das palabras
Este blog creado no seo do Departamento de Galego da Escuela Oficial de Idiomas EOI de Ponferrada quere achegarse máis ao alumnado así como a todas aquelas persoas que desexen amosar as súas inquedanzas e pensamentos sobre diferentes temas que iremos ofrecendo.
http://orecunchodaspalabras.blogspot.com.es/
http://morales2011.blogspot.com.es/search/label/DIALECTO%20BERCIANO
APROXIMACIÓN AO GALEGO EXTERIOR
Xavier Frías Conde
http://vello.vieiros.com/galegoexterior/frias0.html
Estas páxinas están baseadas nos meus traballos O galego exterior ás fronteiras administrativas, tese de doutoramento, Universidade Complutense de Madrid, 1995 e «Sobre os bloques dialectais do galego: unha nova proposta», in Revista de Filología Románica. pp. 241-256. Nº 14. Tomo I Madrid, 1997.
0. LIMIAR
Coñécese co nome de galego exterior ao galego falado nas rexións veciñas a Galiza, fóra das súas fronteiras administrativas e que abrangue os territorios da Terra Eo-Navia (Asturias), o Baixo Bierzo (León), As Portelas (Zamora) e A Serra de Xalma (Cáceres). Todos estes falares forman un grupo abondo heteroxéneo, que nos leva a mudar a tradicional clasificación en tres bloques do idioma galego por outra de cinco, xa que tanto o galego de Asturias, xunto co dos Ancares, e o de Estremadura (xunto co falar de Calabor en Zamora) permítennos falar de cinco bloques, aumentando en dous o número tradicional. Cómpre separar do bloque oriental os falares galegos asturianos (agás os da zona da Veiga Sur, Taramundi e San Tirso de Abres), o falar do concello lucense de Negueira de Muniz e mais a fala dos Ancares para formar o bloque raiano. Doutra banda, os falares galegos estremeños, xunto co falar de Calabor, forman un grupo diferente que chamamos bloque meridional. O resto dos falares poden perfectamente ficar dentro do chamado galego oriental. Máis abaixo voltaremos sobre iso.
Para a transcrición dentro do alfabeto ordinario galego das falas estremeñas, cómpre sinalar: … (… continúa)
GALERÍA DE ALGUNAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL LEONÉS
http://www.leonvirtual.org/filologia/estudios-y-tesis/
Emil Gessner: Das leonesische. 1867.
: Erick Staaff: L’ Ancien dialecte Léonais.1907
Antonio Fernández y Morales: Ensayos poéticos en Dialecto Berciano. 1861.
Cayetano A. Bardón: Cuentos en Dialecto leonés. 1906 1ª ed.
La francesa Le Men culmina tras 21 años la recopilación de todo el leonés
Son seis gruesos tomos con casi 30.000 palabras definidas, analizadas y comparadas. E. Gancedo | león
http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/francesa-men-culmina-21-anos-recopilacion-todo-leones_696967.html
PRESENCIA EN LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA, R.A.E.
La RAE elige al leonés José Ramón Morala académico correspondiente
Catedrático de la Universidad, es uno de los mayores expertos en la evolución del leonés
DL / EFE | LEÓN 18/12/2015 http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/rae-elige-leones-jose-ramon-morala-academico-correspondiente_1032142.html
José Ramón Morala, catedrático de Filología Hispánica en la Universidad de León y uno de expertos más prestigiosos del país en el ámbito del leonés medieval y de la evolución histórica de esta lengua hasta nuestros días, acaba de ser elegido académico correspondiente de la RAE. Se trata de una categoría, formalizada en los estatutos de 1859, que distingue a determinadas personas reconocidas por sus investigaciones, estudios y publicaciones sobre distintas materias relacionadas con la lengua o la literatura españolas. El pleno de la Real Academia Española elegía ayer a veinticuatro académicos correspondientes de diferentes comunidades, que se sumaban a los veintitrés ya existentes. De Castilla y León proceden, además de Morala, José J. Gómez Asencio, Emilio Ridruejo y Luis Santos Río. Al elegir a los correspondientes españoles, la Academia procura que estén representadas la mayor parte de las comunidades autónomas, aunque según el reglamento de la RAE, «se asignará cada plaza al territorio o provincia que más convenga». Natural de la localidad leonesa de Palanquinos, Morala es autor de libros como Toponimia de la comarca de Los Oteros, Toponimia de una zona del Esla o El habla de León, amén de un sinnúmero de artículos en revistas especializadas. También coordinó los volúmenes Ramón Menéndez Pidal y ‘El dialecto leonés’ y El leonés en el siglo XXI. Un romance milenario ante el reto de su normalización.
VIDEOS TRATAMIENTO DEL TEMA EN ÁMBITOS Y FOROS PARLAMENTARIOS E INSTITUCIONALES NACIONALES Y REGIONALES
https://www.youtube.com/watch?v=xJVoZajyqOM&feature=youtu.be https://www.youtube.com/watch?v=nn3eBlGhJxU Planteamiento de tratamiento de legislación específica sobre el leonés en ámbito educativo JCyL no desarrollando el estatuto. https://www.youtube.com/watch?v=8hX_LGSADE Primera intervención en el Senado de España en leonés y sobre esta lengua (13 de Abril de 2016) por parte del senador Carles Mulet, de Coalició Compromís https://www.youtube.com/watch?v=C-S0Mi0nBdI Intervención en leonés (al final) de diputado por León en Pleno Cortes CyL aniversario Cortes León https://www.youtube.com/watch?v=o-VMwVR7a8o Himno a León. Canto por el Orfeón Leonés en sesión extraordinaria y Pleno Cortes de CyL en San Isidoro (León). https://www.youtube.com/watch?v=8SKpDaWUwVE Informativo Televisión Portuguesa: El mirandés https://www.youtube.com/watch?v=reXsGwuTSeE Documental Asina Falamos (Armonía Films, Tomás Martínez y Emilio Gancedo) https://www.youtube.com/watch?v=oOqPbGMMobE Documental RTVCyL: «Llionés, la llingua llionesa» https://www.youtube.com/watch?v=S5qO311K7_Q
Videos divulgativos y de investigación
«Asina falamos» (32 min.) https://www.youtube.com/watch?v=oOqPbGMMobE&t=1083s
Sinopsis: En mayo del 2002, la Unesco hizo público un amplísimo informe sobre las lenguas minorizadas del mundo, un exhaustivo y completo estudio que constituye hasta la fecha el referente más universal y fiable acerca de la situación idiomática del planeta. Este atlas o «libro rojo» englobaba al leonés dentro de la categoría de lenguas seriously endangered (seriamente amenazada), peldaño anterior a las consideradas como extintas. ¿El leonés? ¿Qué es eso? ¿Quiénes lo hablan y dónde? Para responder a estas preguntas, la productora Armonía Films se propuso seguir el rastro de los últimos hablantes de leonés y mostrar cómo una sociedad se niega a perder para siempre una parte importante de su patrimonio cultural. El resultado es «Asina falamos».
Resume (En Llionés): En Mayu y 2002, la UNESCO espublizou un informe pergrande so las llinguas amenorgadas del mundu, un essaustivu y compretu estúdiu que costitúi ata agora, el referente más Universal y fiel alredor de la situança de los idiomas nel praneta. Esti Atlas ou «llibru burmeyu» enxama al llionés dientro la estaya de llinguas enforma amenaçadas (seriously endangered), passu enantias a las astimadas estintas.
El llionés, quei yia essu? Quiénes lu falan y ónde? Pa retrucar aquestas entrugas, la Produtora Armonía Filmas, propússosse siguir la buelga de los últimos falantes del llionés y amossar cumu una sociedá nnégasse a perdere pa siempres una parte cimeira del sou patrimóniu cultural. El Resultáu ye «Asina Falamos».
RTVCyL: Trailer. Llionés, la llingua llionesa https://www.youtube.com/watch?v=tiN5Cqr7nJY
Canal de historia: El Mirandés (52 min.) https://www.youtube.com/watch?v=mRJn-5ayNmI
Televisión de Galicia: Capítulo 356 de Ben Falado: O que todo galego debe saber do asturleonés falado en León e Zamora (5 min.) http://www.crtvg.es/tvg/a-carta/capitulo-356-de-ben-falado-o-que-todo-galego-debe-saber-do-asturleones-falado-en-leon-e-zamora
Canal Extremadura: SOY VECINO: LA FALA, UNA LENGUA SUPERVIVIENTE (28 Min.) https://www.youtube.com/watch?v=Q4w9XxKIBDE&t=300s
Noticias e informaciones relacionadas
Na Biblioteca Pública de Llión ta teniendo llugar una esposición bibliográfica de llibros en y al rodiu de la llengua llionesa. Dende’l 17 al 31 d’outubre 2016. – El día 26 a las 19:30 h. na Sala de Conferencias: una mesa redonda «de la fala y el sentimientu», con Enrique Soto, José Ramón Morala, José Alfredo Hernández Rodríguez y José Antonio Martínez Reñones. – El día 31 a las 19:30 h. na Sala de Coferencias: Presentación del Llibru «Rellatos y Poemas de la Caleya» cola presencia de Mar Sancho Sanz, Directora General de Políticas Culturales, y dellos autores de los testos. http://www.diariodeleon.es/noticias/leon/criticas-pp-ciudadanos-no-apoyar-leones_1108289.html http://www.diariodeleon.es/…/anterior-equipo-gobierno-gasto… http://www.elcorreodeburgos.com/…/reivindicacion%20de-lengu… http://www.ccyl.es:8080/xmlservlet… http://www.leonoticias.com/…/Nace-La-Llionpedia-vn32670-vst… http://www.lanuevacronica.com/upl-reclama-el-mismo-tratamie… http://www.ileon.com/…/upl-pedira-a-la-junta-la-inclusion-d… http://www.diariodeleon.es/noticias/bierzo/el-bng-lleva-parlamento-debate-sobre-estudio-del-gallego-en-bierzo_833133.html http://axendaaelg.blogaliza.org/tag/asociacion-berciana-da-lingua-xarmenta/ http://www.xunta.es/linguagalega/noticias
El leonés en un proyecto multilingüe oficial sobre el Quijote
http://lalderique.blogspot.com.es/2016/12/presentacion-el-quixote-universal.html?spref=fb Con motivo de la celebración del 4º Centenario del fallecimiento de Miguel de Cervantes, el próximo 12 de diciembre, lunes, a las 19,00 horas, en el Salón de Actos de la Biblioteca Nacional de España (Entrada libre – Aforo limitado) tendrá lugar la presentación del libro “El Quijote universal. Siglo XXI”. Este libro, con más de 1000 páginas y unas 60 ilustraciones de ediciones de todo el mundo, es un proyecto conjunto de la Asociación La Otra Andalucía, la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid y Antonio Machado Libros y cuenta con más de 140 traducciones de capítulos a lenguas de todo el mundo, 48 de las cuales es la primera vez que se acercan al Quijote. En el acto intervendrán:
-
Francisco Sánchez, miembro de la Asociación La Otra Andalucía y director del proyecto,
-
José Manuel Lucía Megías, catedrático de Filología Románica de la Universidad Complutense de Madrid y coordinador de la publicación,
-
Aldo García de la editorial Antonio Machado Libros,
-
Federico Mayor Zaragoza, ex-Director General de la UNESCO, Presidente de la Fundación Cultura de paz y prologuista del libro;
-
Traductores del Quijote a diversas lenguas. (Al final se incluye relación de aquellos que, personalmente o mediante grabación, participarán en el acto junto con el capítulo traducido y la lengua respectiva y que hasta ahora son 35).
El acto se retransmitirá en directo desde la página web de la Biblioteca Nacional (http://www.bne.es/es/ComunidadBNE/Retransmisiones/1212-presetacion-ElQuijoteuniversal) Más información en el siguiente enlace de la Biblioteca Nacional de España: http://www.bne.es/es/Actividades/2016/12-diciembre/PresentaciondellibroElQuijoteuniversalSigloXXI.html?pagina=1 Sólo podemos añadir la satisfacción y el orgullo que, desde la Asociación Alderique pal estudiu y desendolque la Llingua Llïonesa, sentimos por haber participado en este proyecto.
-
I/poesías: Dariya ………… Francisco Moscoso (Marruecos)
-
I/poesías: Kurmancî …… Zinar Ala (Kurdistán)
-
I/2: Rumano ……………… Dana Giurca
-
I/4: Occitano …………….. Serge Gayral
-
I/5: Romaní ………………. Manuel Martín
-
I/6: Griego ………………… Alicia Villar
-
I/10: Noruego ……………. Bente Gundersen
-
I/15: Danés ………………… Eva Liébana Macho
-
I/16: Cheso ………………… Ana Maria Boli (Aragón)
-
I/17: Chino ………………… Limei Lu
-
I/31: Turco ………………… Sibel Boray Elliot
-
I/33: Valenciano ………… Emili Casanova
-
I/39: Llïonés …………… Alicia Valmaseda
-
I/40: Tailandés …………… Swangwan Tricharoenwiwat
-
I/44: Criollo portugués … Elvira Reis y Elter Emanuel Carlos
-
I/45: Italiano ………………. María Lalicata
-
II/prólogo: Francés ……… Michel Moner
-
II/2: Ladino ………………… Aldina Quintana
-
II/15: Diula de Kong ……. Traore Awa (Costa de Marfil)
-
II/17: Eslovaco …………….. Eva Palkovičová
-
II/19: Cimbro ……………… Valentina Nicolusu (Luserna, Italia)
-
II/20: Islandés ……………. Guðrún Halla Tulinius
- II/22: Búlgaro …………….. Tania Dimitrova Laleva
- II/23: Bearnés …………….. Pierre Arette-Hourquet
- II/24: Scots …………………. Hugh O’Donell (Ayrshire )
- II/26: Asturiano ………….. Pablo Suárez García
- II/28: Checo ……………….. Athena Alchazidu
- II/39: Amazigh ……………. Hassna Khouili (bereber)Amazigh
- II/43: Croata ……………….. Ivana Lonchar
- II/46: Francés ……………… Alice Schulman
- II/48: Kernewek ………….. Tony Hak (Cornualles)
- II/49: Italiano ……………… Patrizia Botta
- II/51: Hausa ………………… Denja Abdullahi (Nigeria)
- II/51: Hñähñu ……………… Raymundo Isidro (Otomí, México)
- II/72: Alemán ………………. Alfonso Lombana
-
PUBLICACIÓN DE UN QUIJOTE POLÍGLOTA QUE INCLUYE ENTRE SUS LENGUAS EL LEONÉS Y VARIAS FORMAS RELACIONADAS DE EXTREMADURA.
Presentación en la BIblioteca Nacional con presencia de Federico Mayor Zaragoza (UNESCO). Una publicación plurilingüe que, como algún traductor indicó, «más que ser leida, va a ser muy ojeada» y que, desde lo sonoro, en su lectura colectiva en este acto de presentación de la obra resultó tremendamente curiosa y contrastante al permitir escuchar breves fragmentos en tantísimas lenguas y con dicciones tan diversas. Todos los leoneses que asistimos, miembros de la Casa de León, coincidímos en lo emocionante que resultó, de un lado, escuchar la version «al español actual», al cargo de nuestro paisano Andrés Trapiello. De otro, sin duda, quedamos sorprendidos con la versión al Leonés que ofreció Alicia Valmaseda. Un hito que se completó con otras dos versiones de formas lingüísticas de Extremadura: «la fala» y el extremeñu. Coincidimos todos en lo filológico y en lo emocional. Nos prestó mucho.
VIDEOS DEL ACTO Lectura en leonés: https://www.youtube.com/watch?v=jkARNPgjfhk Entrevista RTVCyL: https://www.youtube.com/watch?v=zOhcdf9slHk
CUMPLIMIENTO DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA: INICIATIVAS Y FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL
DEFENSA DE LA LENGUA LEONESA EN EL PARLAMENTO EUROPEO
Linguistic diversity in Spain – Plataforma per la Llengua and the Cultural Assiciation Faceira are presenting the situation of Catalan and Leonese.
Gepostet von Intergroup for Traditional Minorities, National Communities and Languages am Donnerstag, 26. Oktober 2017
FILOLOGÍA Y LEGISLACIÓN AUTONÓMICA A EXAMEN EN EL PARLAMENTO EUROPEO: ESTADO DE LA CUESTIÓN DEL LEONÉS EN SU REALIDAD ADMINISTRATIVA AUTONÓMICA.
http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/ahora-europa-ya-conoce-desproteccion-leones_1200205.html
http://cadenaser.com/…/…/10/26/album/1509037861_718401.html…
https://www.youtube.com/watch?v=FjrwpCKE6WQ&feature=youtu.be
https://www.lanuevacronica.com/el-parlamento-europeo-habla-…
https://www.facebook.com/125934977420371/photos/a.1690366214310565.1073741845.125934977420371/2037543222926194/?type=3&theater
La UPL exige a la Junta el fortalecimiento del leonés
El procurador leonesista en las Cortes de Castilla y León, Luis Mariano Santos, ha llamado hoy la atención a la Consejera de Educación, María del Rocío Lucas, sobre el estado de la defensa de la lengua leonesa y la cátedra de estudios leoneses.
Luis Mariano Santos durante su intervención en el pleno de las Cortes. NACHO GALLEGO
DL22/10/19
https://www.diariodeleon.es/articulo/castillayleon/upl-exige-junta-fortalecimiento-leones/201910221909481950440.html?fbclid=IwAR2U20uc6jH4mvNG0hBLKP5G126RqRVFhmuY467-DaQU1Km-Jw9zfdh6JGk
Un asunto que Santos ha querido retomar y recordar a Lucas por tratarse de un logro, el de la cátedra de estudios leoneses, “alcanzado en la pasada legislatura fruto de una modificación presupuestaria en virtud de un acuerdo alcanzado entre UPL y su antecesor, Fernando Rey”, recordó el leonesista, quien considera que aquello fue un paso adelante que iniciaba un camino de reversión “del desprecio y el incumplimiento político de los diferentes gobiernos de la Comunidad Autónoma.
La creación de la cátedra, destinada a la defensa de la Región Leonesa y la protección del leonés como lengua, es una obligación recogida en el artículo 5.2 del Estatuto de Autonomía, cuyo espíritu es evitar la desaparición de esta lengua. Algo en lo que la propia UNESCO ha incidido avisando reiteradamente del peligro de desaparición del leonés.
Son varias las asociaciones culturales e iniciativas privadas quienes han evitado con su labor la desaparición pese a la falta de consignación presupuestaria de una comunidad autónoma empecinada en ignorar todo lo leonés, contradiciendo y obviando, incluso, lo que desde Europa y la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias del Consejo de Europa se ha exigido a la Junta, reclamando que se adopten las medidas necesarias buscando la provisión de formas y medios adecuados para la enseñanza y el estudio de las lenguas regionales minoritarias en todos los niveles apropiados.
O lo que el Procurador del Común requirió en repetidas ocasiones al ejecutivo. Se trata de una larga historia de incumplimientos y olvidos para con esta lengua y por eso reclamamos una respuesta y un compromiso firme de fortalecimiento e impulso de la cátedra de estudios leoneses.
En último lugar Santos mencionó una larga lista de sugerencias como aportación para evitar la posible falta de ideas:
– Continuar fortaleciendo la cátedra del leonés
– Crear un órgano administrativo autonómico, con participación de las diputaciones, a fin de coordinarse en la promoción del mismo.
– Convocatoria de subvenciones para entidades sin ánimo de lucro, entidades locales y ayudas a la edición del leonés.
– Celebración de certámenes literarios.
– Labores de promoción y recuperación del leonés.
– Respeto a las variedades constitutivas.
– Estimular la presencia del leonés en los medios de comunicación.
– Compromiso de visibilidad de la lengua leonesa en webs y en actividades culturales organizadas por las diferentes administraciones.
– Introducción de su enseñanza voluntaria dentro del sistema educativo.
– Creación de materiales y de recursos didácticos para su enseñanza.
– Formación del profesorado y normalización de la lengua.
– Recuperación de la toponimia autóctona.
Luz verde a la cátedra para impulsar lo leonés
Lengua, cultura y costumbres tendrán carácter académico en la Universidad de León
http://www.diariodeleon.es/noticias/leon/luz-verde-catedra-impulsar-leones_1202542.html
La Cátedra de Estudios Leoneses de la Universidad de León obtuvo ayer el respaldo del Consejo de Gobierno de Castilla y León, que acordó la ayuda de 200.000 euros para la protección, uso y promoción del llionés como patrimonio lingüístico de la comunidad autónoma.
Una propuesta surgida desde la Unión del Pueblo Leonés que tras años de insistencia ha conseguido una cátedra académica después de que presentara una enmienda a los presupuestos de 2017 con la motivación de «Apoyo al leonés por su valor dentro del patrimonio lingüístico» y para la que reclamaban 150.000 euros. Además de la investigación, esta subvención servirá también para financiar la organización y asistencia a seminarios de especialidad, congresos y reuniones científicas, según informaron fuentes de la administración autonómica a la agencia Efe.
Los principales objetivos de esta cátedra, según indicaron desde la Universidad de León el martes, son la investigación, la formación y la divulgación de lo leonés y la realización de actividades para conservar e impulsar, además de la lengua, las costumbres y tradiciones. La vicerrectora de Relaciones Institucionales, María Dolores Alonso Cortés-Fradejas, insistió en que será «académica» y «abierta», es decir, que se tendrán en cuenta las opiniones e ideas de las diferentes asociaciones y colectivos que trabajan con temas relacionados con la cultura leonesa. Desde la Universidad de León ya están trabajando en el desarrollo de la Cátedra de Estudios Leoneses para su organización y encaje en la estructura universitaria. Además, está previsto que, una vez puesta en marcha, la cátedra también abra la puerta a la enseñanza del leonés y que los escolares lo escojan como una materia más en su formación académica.
El Estatuto de Autonomía establece para el llionés medidas de protección específica, mientras que la Ley de Patrimonio Cultural define como patrimonio lingüístico las diferentes lenguas, hablas, variedades dialectales y modalidades lingüísticas habitualmente utilizadas dentro del territorio autonómico. Esta subvención, según las mismas fuentes, se enmarca dentro de la Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) de Castilla y León (2020).
LEÓN ■ INICIATIVAS
La Universidad rescata del olvido al leonés con la creación de una cátedra
La presión de UPL obliga a la Junta más de 30 años después a contribuir a la difusión de la lengua fijada en el Estatuto
D.L. 08/11/2017
A. Calvo/A. G. Puente | León
Noticias relacionadas
Décadas de olvido han convertido al leonés en una lengua prácticamente invisible, circunscrita a pequeños reductos de estudiosos, círculos leonesistas y poblaciones donde sus variantes locales aún perviven. Ahora, tras la larga insistencia de la UPL en las Cortes para que la Junta apoye al leonés por su valor dentro del patrimonio lingüístico y para dar cumplimiento al propio Estatuto de Castilla y León, que establece la defensa del uso de esta lengua y difusión, el Ejecutivo autonómico por fin mueve ficha. La Universidad de León contará con la Cátedra de Estudios Leoneses.
La singularidad de esta lengua, con las peculiares variantes locales, su historia, influencias, características propias y heredadas, también las costumbres de una tierra que un día fue Reino, su legado e influencia en el resto del país con ejemplos como las primeras Cortes de 1188 serán los grandes protagonistas de la cátedra que la ULE pondrá en marcha tras rubricar un acuerdo con la Junta. Con el objetivo de impulsar actividades de investigación, formación y divulgación, la Universidad trabaja en el desarrollo de esta cátedra académica que llevará la enseñanza del leonés, una vez sistematizado y normativizado, al programa curricular de los escolares. Podrán optar por estos estudios en sus colegios e institutos siempre de forma voluntaria.
Según ha podido conocer este periódico, mañana el Consejo de Gobierno de la Junta aprobará la creación de la Cátedra de Estudios Leoneses, que nacerá con una aportación inicial de las arcas autonómicas de 200.000 euros. Este trámite despejará el camino para que ambas partes —Ejecutivo autonómico y Universidad— firmen el convenio que desarrollará esta iniciativa académica.
La vicerrectora de Relaciones Institucionales, María Dolores Alonso Cortés-Fradejas, explica que se trata de una cátedra «abierta a asociaciones y colectivos relacionados con lo leonés». Subrayó que la ULE se encuentra en estos momentos trabajando en el desarrollo de estas enseñanzas y que aún es necesaria la firma del convenio para conocer más detalles, aunque ya adelanta que entre los objetivos estarán la promoción de actividades de investigación, formación y divulgación. Por ahora, prefiere no adelantar a qué departamento y facultad estará adscrita la Cátedra de Estudios Leoneses; sin embargo, este periódico ha podido conocer que el catedrático de Lengua Española José Ramón Morala será el encargado de dar forma a este espacio académico nuevo.
Su creación tiene origen en una de las enmiendas que la UPL planteó al PP en las Cortes a los presupuestos de 2017, cuya motivación rezaba: «Apoyo al leonés por su valor dentro del patrimonio lingüístico» para la que pedía 150.000 euros.
Tras varias reuniones entre el procurador leonesista Luis Mariano Santos y el consejero de Educación, Fernando Rey, éste anunció a la UPL su intención de que la ULE contará con la Cátedra de Estudios Leoneses, una propuesta que se cristalizará mañana en el Consejo de Gobierno de la Junta con su aprobación oficial y la consignación de la primera partida para su desarrollo.
La sistematización del estudio del leonés y las singularidades de una cultura milenaria abrirá la puerta a su enseñanza.
NICOLÁS BARTOLOMÉ PÉREZ MIEMBRO de LA ASOCIACIÓN faceira
«Ahora Europa ya conoce la desprotección del leonés»
http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/ahora-europa-ya-conoce-desproteccion-leones_1200205.html
01/11/2017
e. gancedo | león
El pasado día 26, una delegación de la asociación cultural Faceira intervino en la reunión del Intergrupo de Minorías Tradicionales, Comunidades Nacionales y Lenguas del Parlamento Europeo en Estrasburgo para dar a conocer «la situación crítica del leonés». Una charla acogida «con interés y preocupación» por los europarlamentarios, como explica uno de sus miembros, el jurista y escritor Nicolás Bartolomé Pérez, a causa del estado de «desprotección total» en el que ha sumido esta lengua la actual autonomía.
—¿Cuál fue, en esencia, el objetivo de vuestra intervención en el Parlamento Europeo?
—Informar sobre la situación de la lengua leonesa. En primer lugar el presidente de Faceira, Ricardo Chao, explicó la existencia de una región europea, la leonesa, que es heredera directa del Reino de León medieval del que trazó sus hitos principales, señalando también su actual falta de autonomía a pesar de su personalidad y larga trayectoria histórica. A continuación se trató sobre el leonés aportando algunos datos básicos y denunciando que un idioma que tiene estatus de protección en virtud del artículo 5.2 del estatuto de autonomía y de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias del Consejo de Europa está en el más absoluto desamparo por parte de Castilla y León, que tiene un mandato legal de protección que desatiende sin miramiento.
—¿Y qué os traéis bajo el brazo? Esto es, ¿para qué ha servido vuestro viaje?
—Para Faceira es prioritario informar sobre la existencia y divulgar la precariedad de esta pequeña lengua románica europea en todos los ámbitos sociales y políticos, y reivindicar en los foros de decisión autonómicos, estatales y europeos medidas que den cumplimiento a la normativa dictada para su salvaguardia. El Parlamento Europeo es sin duda el lugar más relevante para ello por su importancia. Esperemos que desde esa institución atiendan nuestra petición expresa de requerimiento al presidente de Castilla y León para que la Junta cumpla con la obligación de protección del leonés.
—¿Cómo vieron en Estrasburgo la situación del leonés?
—Los europarlamentarios del Intergrupo de Minorías Tradicionales, Comunidades Nacionales y Lenguas vieron con interés y preocupación la situación del leonés, y constataron que la falta de promoción de una lengua legalmente protegida, especialmente en el ámbito educativo, es un hecho insólito en el marco de la UE, que promueve como valores la diversidad lingüística y cultural, pero que Castilla y León no respeta.
—¿Cuál es la postura de la Junta en este asunto?
—La de no cumplir la ley. Dos informes del Consejo de Europa (2012 y 2016), una proposición no de ley aprobada por unanimidad por las Cortes de Castilla y León (2010), o dos resoluciones del Procurador del Común (2009 y 2016) instando a la Junta a que proteja el leonés con medidas reales, introduzca esta lengua como materia en la enseñanza reglada de la comunidad o desarrolle legalmente las medidas de protección, promoción y fomento de su uso han sido sistemáticamente ignoradas. La política arbitraria y discriminatoria de la Junta hacia los hablantes de leonés tienen un elocuente ejemplo: mientras que en los últimos diez años se han dedicado más de 6 millones de euros a la promoción del gallego en Castilla y León (lengua también protegida por el estatuto de autonomía), al leonés se han dedicado 3.000 euros en ese período; nada más. Es cierto que este año, y gracias a la iniciativa del procurador de la UPL Luis Mariano Santos, se quieren dedicar 150.000 euros en los presupuestos de la comunidad para la promoción del leonés, pero el consejero de Educación ya está maniobrando para que ni un céntimo de esa suma se dedique a la enseñanza del leonés o a su promoción efectiva. De hecho, en una reunión mantenida en Valladolid en julio de este año entre Fernando Rey y representantes de varias asociaciones de defensa de la lengua leonesa, el consejero afirmó desconocer qué era el leonés para excusar su inoperancia. Lo cual es curioso porque Rey se proclamó, junto con el socialista Villalba, como el redactor del artículo 5.2. Todo un ejemplo de cinismo.
—¿Por qué acudisteis vosotros en concreto?
—La intervención responde a una invitación directa para exponer en Europa la realidad del leonés que nos llegó del partido político valenciano Compromís, que ya ha colaborado con otros colectivos leoneses. Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento al senador Cales Mulet y también al europarlamentario Jordi Sebastià por su interés y su esfuerzo.
El Senado rechaza proteger la lengua leonesa
Desde el ejecutivo de Mariano Rajoy se escudan en que es la Junta quien posee las competencias sobre el leonés, aunque recuerdan que debe ofertarlo en los planes de estudios
Tras la petición de informe solicitado por el senador de Compromís Carles Mulet, a instancias del Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL) y la Plataforma por el Futuro de la Región Leonesa, en que pedía al Gobierno una “Relación de actividades o acciones llevadas a cabo desde las instituciones estatales en el último lustro para la protección y promoción de la lengua leonesa en las provincias de León, Salamanca y Zamora, de cara a cumplir con la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias ratificada en 2001 y con el artículo 3.3 de la Constitución”. El ejecutivo de Mariano Rajoy ha hecho pública su respuesta después de casi medio año (la petición de informe, con número de expediente 689/000025, se realizó el 4 de agosto de 2016).
En su respuesta, el Gobierno no enumera ninguna actividad o acción realizada desde el Estado para proteger o promocionar el leonés, «hecho por el cual queda en evidencia que el ejecutivo no ha hecho nada por la lengua leonesa en el último lustro», como aseguran desde el colectivo.
Para justificar esta inacción, se escudan en que es a la Junta de Castilla y León a la que corresponde proteger y promocionar el leonés de Salamanca, Zamora y León, alegando que desde el Estado se “ha creado el marco normativo que permite proteger y promocionar las lenguas regionales y minoritarias, pero corresponde a las Administraciones educativas de las diferentes Comunidades Autónomas emprender y desarrollar las iniciativas pertinentes”.
Cabe hacer notar, en este sentido, que en los últimos años han sido varias las iniciativas presentadas en las Cortes autonómicas para la protección del leonés, las cuales se han presentado por diversos grupos políticos (PSOE, UPL, IU, Podemos), habiendo sido precisamente la Junta quien ha bloqueado cualquier tipo de desarrollo normativo para la protección y promoción de la lengua leonesa, hecho al que está obligado por el propio Estatuto en su artículo 5.2, en que se recoge que “El leonés será objeto de protección específica por parte de las instituciones por su particular valor dentro del patrimonio lingüístico de la Comunidad. Su protección, uso y promoción serán objeto de regulación”.
Por otro lado, en el pleno del 26 de mayo de 2010, las propias Cortes autonómicas aprobaron por unanimidad de todos los grupos (PP, PSOE, UPL) una Proposición No de Ley (PNL) en la que instaban a la Junta de Castilla y León a “Impulsar el leonés dentro del patrimonio lingüístico de la Comunidad, con medidas encaminadas a su protección específica” y a “Cumplir el mandato establecido en el Artículo 5.2 del Estatuto de Autonomía, y, conforme al mismo, regular la protección, uso y promoción del leonés”. Desgraciadamente, esta propuesta, que fue presentada por el procurador socialista José Ignacio Martín Benito, no fue desarrollada posteriormente por la Junta, que sigue sin proteger el leonés y sin ofertarlo en los planes de estudios.
Finalmente, cabe señalar que el Gobierno recuerda en su respuesta que la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, recoge en su disposición adicional trigésima octava, apartado 6, que “Aquellas Comunidades Autónomas en las que existan lenguas no oficiales que gocen de protección legal las ofertarán, en su caso, en el bloque de asignaturas de libre configuración autonómica, en los términos que determine su normativa reguladora”. Ni que decir tiene que el incumplimiento de la Junta es manifiesto respecto a este punto.
«Asimismo, hemos de recordar a la Junta que hay suficientes estudios pormenorizados del leonés de Salamanca, Zamora y León, como para que, en base a ellos, pueda ponerse en práctica la enseñanza de las variedades comarcales del leonés en áreas como El Rebollar, Las Arribes, Sanabria, Aliste, Laciana, La Cabrera, El Bierzo, etcétera. Por todo ello, desde el Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL) consideramos que la no enseñanza del leonés, y su no inclusión en los planes de estudios, es el rechazo que hace la Junta a la lengua leonesa, a la que castiga con una dejación de funciones cuyo único fin es la propia desaparición de la lengua leonesa».
VICENTE Á. PÉREZ – CORAZÓN DE LEÓN
El leonés en el Senado
«¡Qué patética imagen la de un valenciano leyendo, como si no supiera lo que leía, una parrafada que le habían escrito en un supuesto dialecto leonés!»
Actualizado:
El pasado miércoles, un senador valenciano se subió a la tribuna de oradores de la Cámara Alta y dio lectura al texto que le habían escrito. He aquí uno de los párrafos que leyó con mayor osadía que pulcritud: «Reitero que la bayura del nuessu Estáu son las suas llinguas y culturas y aspero poder ascuitar el llionés n’aquesta cámara lu más lluéu possible, acupando’l sou llugar n’igualdá col restu d’idiomas». Y se quedó tan pancho y feliz por haber sido el primer político que utilizaba el leonés (dialecto o lengua, a saber) en el Senado, aunque la totalidad de sus colegas, incluidos los leoneses, se quedaran estupefactos y sin saber de la misa la media durante el tiempo que duró su estrambótico discurso. ¡Qué patética imagen la de un valenciano leyendo, como si no supiera lo que leía, una parrafada que le habían escrito en un supuesto dialecto leonés!
Tremendo.
El personaje que quedará para la frívola historia que en estos tiempos escribe la política española es Carles Mulet García (de los García de toda la vida), senador designado por las Cortes Valencianas, del Grupo Parlamentario Podemos-En Comú-Compromís-En Marea. Ni más, ni menos. Un mareo de grupo, vamos… Y el tal Mulet argumenta su pasión por el dialecto leonés (Menéndez Pidal, que sabía de esto más que nadie, calificó de dialecto el habla de algunas zonas leonesas, asturianas, zamoranas y portuguesas) para contraatacar al presidente de la Diputación de León, Juan Martínez Majo, quien había criticado días antes que era «lamentable y bochornoso que cada uno hable el idioma que le dé la gana» en el Senado.
A Martínez Majo también le salió el populismo por la boca, pues bien sabe que en el Senado está admitido el uso de las diversas lenguas oficiales del Estado, por mucho que le cueste al ciudadano el pago a los traductores. Pero de ahí a reivindicar el «llionés» en igualdad con el resto de idiomas, como propone el ínclito Mulet, va un trecho; el senador valenciano, a quien se le supone que sabe ubicar a León en el mapa de España, no sólo propugna que el «asturleonés» (otra denominación del «llionés») se hable en la Cámara Alta, sino también el aragonés, el portugués y el occitano. A este paso, la Torre de Babelserá una miniatura en comparación con el Senado de las mil lenguas… y otros tantos traductores.
No necesita la lengua, el idioma, el dialecto o el habla que aún sobrevive en algunas tierras leonesas de un salvador llegado de Valencia a lomos del populismo más descarado, sino de una política regional que facilite su recuperación y su difusión, pues no en vano se trata de un patrimonio cultural del Reino de León (aunque a saber si en Salamanca alguien sabe qué es el «llionés»). Y menos postureo, como dicen los tertulianos; o sea, menos tonterías.
CONSULTA MAS ARRIBA, EN ATENCIÓN AL GALLEGO
El Procurador del Común insta a la Junta a proteger el leonés
dl | león 04/08/2016
La asociación cultural Faceira presentó el pasado mes de mayo una queja al Procurador del Común ante el «contumaz incumplimiento» por parte de la Junta de Castilla y León tanto del artículo 5.2 del Estatuto de Autonomía, que prescribe la protección y promoción de la lengua leonesa, como de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias del Consejo de Europa, tratado internacional ratificado por España en 2001, y por el «trato discriminatorio que sufre el leonés respecto de las otras dos lenguas minoritarias de la comunidad, la gallega y la vasca, en especial en el ámbito educativo», reclamando la introducción del leonés «en los mismos niveles del sistema de enseñanza pública en los que también se imparte la lengua gallega desde hace quince años», informan en un comunicado.
El Procurador del Común dictó resolución el pasado 11 de julio, tildando las supuestas medidas de promoción del leonés anunciadas por la Junta de Castilla y León de «residuales» y que no dan cumplimiento real al artículo 5.2 del Estatuto que establece un mandato de llevar a cabo una regulación específica para la protección, promoción y uso del leonés, y que ha de ser la base para la actuación de las administraciones públicas, en particular de aquellas competentes en materia de educación y cultura.
Podemos se suma
Por su parte, el grupo parlamentario de Podemos presentó una Proposición No de Ley para instar al gobierno de la comunidad a cumplir con el artículo 5.2. «La iniciativa plantea dos puntos. El primero, que la Junta de Castilla y León elabore un proyecto de ley destinado a regular la protección, el uso y la promoción de la lengua leonesa, en cumplimiento del Estatuto de Autonomía; así como su implantación dentro de las escuelas que así lo soliciten como materia del bloque de asignaturas de libre configuración autonómica», transmitieron.
http://www.eldiario.es/meseta/Movimiento-proteger-ensenar-idioma-leones_6_178542161.html
El Gobierno recuerda que el leonés «debe ofertarse desde los planes de estudio» de la Junta
http://www.leonoticias.com/leon/201701/16/gobierno-recuerda-leones-debe-20170116135758.html
16 enero 201714:12
Tras la petición de informe solicitado por el senador de Compromís Carles Mulet, a instancias del Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL) y la Plataforma por el Futuro de la Región Leonesa, en que pedía al Gobierno una ‘Relación de actividades o acciones llevadas a cabo desde las instituciones estatales en el último lustro para la protección y promoción de la lengua leonesa en las provincias de León, Salamanca y Zamora, de cara a cumplir con la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias ratificada en 2001 y con el artículo 3.3 de la Constitución’, el ejecutivo de Mariano Rajoy ha hecho pública su respuesta después de casi medio año (la petición de informe, con número de expediente 689/000025, se realizó el 4 de agosto de 2016).
En su respuesta, el Gobierno no enumera ninguna actividad o acción realizada desde el Estado para proteger o promocionar el leonés, hecho por el cual «queda en evidencia que el ejecutivo no ha hecho nada por la lengua leonesa en el último lustro», destaca la plataforma leonesa.
Para justificar este hecho, se escudan en que es a la Junta de Castilla y León a la que corresponde proteger y promocionar el leonés de Salamanca, Zamora y León, alegando que desde el Estado «se ha creado el marco normativo que permite proteger y promocionar las lenguas regionales y minoritarias, pero corresponde a las Administraciones educativas de las diferentes Comunidades Autónomas emprender y desarrollar las iniciativas pertinentes».
Cabe hacer notar, en este sentido, que en los últimos años han sido varias las iniciativas presentadas en las Cortes autonómicas para la protección del leonés, las cuales se han presentado por diversos grupos políticos (PSOE, UPL, IU, Podemos), habiendo sido precisamente la Junta «quien ha bloqueado cualquier tipo de desarrollo normativo para la protección y promoción de la lengua leonesa», hecho al que está obligado por el propio Estatuto en su artículo 5.2, en que se recoge que «El leonés será objeto de protección específica por parte de las instituciones por su particular valor dentro del patrimonio lingüístico de la Comunidad. Su protección, uso y promoción serán objeto de regulación».
Por otro lado, en el pleno del 26 de mayo de 2010, las propias Cortes autonómicas aprobaron por unanimidad de todos los grupos (PP, PSOE, UPL) una Proposición No de Ley (PNL) en la que instaban a la Junta de Castilla y León a «impulsar el leonés dentro del patrimonio lingüístico de la Comunidad, con medidas encaminadas a su protección específica» y a «cumplir el mandato establecido en el Artículo 5.2 del Estatuto de Autonomía, y, conforme al mismo, regular la protección, uso y promoción del leonés».
La plataforma de Ciudadanos del Reino de León afirma que «desgraciadamente, esta propuesta, que fue presentada por el procurador socialista José Ignacio Martín Benito, no fue desarrollada posteriormente por la Junta, que sigue sin proteger el leonés y sin ofertarlo en los planes de estudios».
Finalmente, cabe señalar que el Gobierno recuerda en su respuesta que la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, recoge en su disposición adicional trigésima octava, apartado 6, que «aquellas Comunidades Autónomas en las que existan lenguas no oficiales que gocen de protección legal las ofertarán, en su caso, en el bloque de asignaturas de libre configuración autonómica, en los términos que determine su normativa reguladora». Por ello, desde la plataforma se objeta que «ni que decir tiene que el incumplimiento de la Junta es manifiesto respecto a este punto».
Asimismo, recordan a la Junta que hay suficientes estudios pormenorizados del leonés de Salamanca, Zamora y León, como para que, en base a ellos, pueda ponerse en práctica la enseñanza de las variedades comarcales del leonés en áreas como El Rebollar, Las Arribes, Sanabria, Aliste, Laciana, La Cabrera, El Bierzo, etc.
Por todo ello, desde el Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL) «consideramos que la no enseñanza del leonés, y su no inclusión en los planes de estudios, es el rechazo que hace la Junta a la lengua leonesa, a la que castiga con una dejación de funciones cuyo único fin es la propia desaparición de la lengua leonesa».
Poética e investigaciones sobre el leonés centran las XV jornadas de Furmientu
Aprobada la enmienda de UPL para el leonés de El Rebollar
http://www.ciudadrodrigo.net/2017/06/23/aprobada-la-enmienda-de-upl-para-el-leones-de-el-rebollar/
COMUNICACIÓN CIUDADANOS DEL REINO DE LEÓN
La formación leonesista ha logrado que se acepte la enmienda para la confección de material didáctico sobre el dialecto comarcal de la lengua leonesa. Sin embargo, el PP ha rechazado recoger explícitamente en los Presupuestos una partida para la estación de autobuses de Ciudad Rodrigo.
Los presupuestos autonómicos finalmente contarán con una dotación económica de 50.000 euros para la creación de material didáctico a través del cual pueda aprenderse el leonés de las comarcas de El Rebollar y Las Arribes, en los partidos judiciales de Ciudad Rodrigo y Vitigudino.
Este hecho ha sido posible gracias a la enmienda presentada en mayo por Unión del Pueblo Leonés (UPL), en colaboración con el Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL), solicitando para este fin la introducción de una partida de 50.000 € en los presupuestos autonómicos de 2017, y que podría acometerse sobre la base de los estudios pormenorizados previamente realizados por catedráticos de filología como Iglesias Ovejero o Llorente Maldonado en dichas comarcas.
Sin embargo, el PP no ha querido recoger explícitamente en los Presupuestos la inversión de 150.000 euros solicitada por UPL para la reforma de la estación de autobuses de Ciudad Rodrigo, por lo que la Junta no se verá obligada a realizar dicha reforma, al contrario de lo que ocurre con la reforma de la estación de Soria, que sí se ha recogido explícitamente en los Presupuestos.
Este hecho no imposibilita que se vaya a acometer la reforma, si bien ésta habrá de hacerse en todo caso mediante el fondo general para los equipamientos de estaciones de autobuses, hecho que si bien no imposibilita la reforma en Ciudad Rodrigo sí hace que la Junta no tenga obligación para acometerla por Presupuestos, aunque UPL sí ha logrado el compromiso verbal del PP para que se llegue a realizar por esta vía.
En el conjunto de la provincia salmantina, de las dieciséis enmiendas presentadas por UPL, han sido un total de catorce las rechazadas por el PP, lo que se traduce en que este año se podrán ejecutar 150.000 euros adicionales de los cerca de 2 millones de euros extra solicitados por la formación leonesista para Salamanca.
En cuanto a la otra enmienda de Unión del Pueblo Leonés aceptada en los Presupuestos, ha sido la de la construcción del Centro de Salud del Zurguén, en el barrio homónimo de la ciudad de Salamanca, que gracias a este hecho verá desbloqueada su situación y este año se iniciarán los primeros pasos para su construcción.
Sin embargo, no han corrido la misma otras inversiones solicitadas por Unión del Pueblo Leonés (UPL) para Salamanca, rechazadas por el PP, como la rehabilitación del colegio de educación especial Reina Sofia de Salamanca, la restauración de la fachada del convento de las Dueñas, la finalización del edificio multiusos de Alba de Tormes, la reforma del pabellón del colegio Filiberto Villalobos de Béjar, el puente internacional de Masueco, la autovía de Alba, y ya en materia de patrimonio, la rehabilitación y musealización del castillo de Cerralbo, el arreglo del castillo y el convento de Tejeda, el del puente medieval de Puente del Congosto, o el del artesonado mudéjar de la iglesia de Rágama.
Asturia, País Astur o Tierras Astures: la unión de Asturias, León, Zamora y Miranda do Douro
El profesor Xosé Lluis García Arias propone la adopción de una terminología común para todos esos territorios
Oviedo
El profesor, investigador y filólogo Xosé Lluis García Arias propone la adopción de una terminología común para Asturias, León, Zamora y Miranda Do Douro (Portugal), las tierras de lo que denomina el Dominio Lingüístico Astur, como primer paso para la forja de una conciencia lingüística y cultural común entre estos territorios. Algunas de su propuestas son Asturia, País Astur o Tierras Astures.
Arias publica un artículo sobre este tema en el último número de la revista Letras Asturianas, presentado en las recientes Xornaes d’Estudiu Estudio de la Academia de la Llingua. El autor ha escrito el trabajo tras su participación este verano en unas jornadas sobre la lengua y la cultura mirandesa en las que ha habido una fuerte presencia asturiana.
Para la creación de una conciencia cultural y lingüística común en los mentados territorios, el autor entiende que lo primero es «encontrar una terminología mínima común en los aspectos que los junten como entidad colectiva. Así sería bueno hablar de Asturia, País Astur o de Tierras Astures, como foco de esa unión que ansiamos», añade.
Propone también hablar de dominio lingüístico astur reservando los términos asturiano, leonés o mirandés solo para las variantes lingüísticas de cada uno de los territorios. Debería irse, según Arias, «a la consecución del término general llingua astur aunque, por el momento, por razones administrativas y sociales, no siempre sea posible que sustituya en la utilización a los de llingua asturiana o llingua mirande
«En resumidas cuentas, haría falta lingüísticamente ir dando paso a un nuevo concepto de asturidad (la identidad de los pueblos ástures) que sobrepase, sin borrar, los conceptos más localistas de asturianidad, leonesidad, mirandesidad o de asturiano, leonés, mirandés», comenta Arias.
Mayor unión escrita
A su vez, apoya el académico impulsar «un posible mayor unión escrita». Reconoce que no sería sencillo, y que «no un es problema que pueda arreglarse sin renunciar, poco a poco, a hábitos muy asumidos de los hablantes más conscientes». Pero, matiza, que habla «no de organizar un tiempo ortográfico constituyente sino de la conveniencia de ir hablando, de ir acercándose a la problemática de una mayor homogeneidad de la escritura, sin resolver por decreto lo que ningún órgano del inexistente poder ástur podría hacer. Ello es posible porque hoy nos encontramos mucho mejor que hace unos años gracias a la mayor profundidad de nuestro conocimiento del dominio lingüístico», comenta.
En la busca de esta identidad común, según Arias, «hace falta ir fijándose en aspectos culturales que configuran también el espacio astur». Así, comenta que «es frecuentísimo ver en la labor de los investigadores ajenos al país una falta de atención a nuestra especificidad cultural. Especialmente soy la ladera occidental del dominio, donde habitualmente tergiversan lo ástur con el galaico o gallego-portugués sin la mínima finura intelectual de hacer ver cuándo los elementos lingüísticos y culturales de ambos mundos coinciden y cuándo tienen una descripción autónoma y diferenciada», considera.
Propone así «que sean muchos más los coloquios y uniones culturales que se organicen para descubrir nuestras convergencias olvidadas por políticas culturales donde lo ástur quiso presentarse como inexistente o como incluido en otras culturas ajenas».
En cambio, reconoce el lingüísta que «las tierras que llamamos ástures ofrecen hoy en sus circunstancias todos los elementos negativos y centrífugos más acusados que hacen difícil cualquier tipo de actuación conjunta». Entre las obstáculos, plantea la separación del dominio en dos estados diferentes (España y Portugal) y en dos comunidades diferentes (Asturias y Castilla y León), además de «la ausencia de órganos administrativos comunes», la «falta de conciencia política común y breves referencias icónicas históricas, culturales y sociales asumidas como propias», la «lengua hablada mantenida en proporciones muy diferentes», o la «ausencia de un estándar común».
La llengua de los bulicos
En cabreirés, mueito meyor
Los primeros indicadores bilingües en leonés y castellano de la historia provincial dan la bienvenida en la Cabrera a un verano repleto de cultura.
E. GANCEDO | LEÓN D.L. 07/08/2015
http://www.diariodeleon.es/noticias/contraportada/cabreires-mueito-meyor_999158.html
Fotos Marciano Pérez, gentileza Diario de León
«¿Y en Baíllo, cómo lo van a poner, porque nosotros siempre dijimos ‘Valleyu’?» «Así, así, Valleyu». «Ah, entonces está bien puesto». La instalación, pionera en la provincia, de carteles indicadores bilingües en la variante local del leonés y en castellano, llevada a cabo recientemente por el Ayuntamiento de Truchas-Trueitas en los pueblos del municipio, anima estos días no pocos debates en calles, plazas y bares de la Cabrera, una de nuestras comarcas en las que aún se mantiene viva —aunque sin ningún tipo de ayuda o promoción institucional, y por tanto en grave riesgo de desaparición— una sonora y hermosa modalidad del asturleonés. Y da cuenta, ante todo, de un más que entusiasta afán por recuperar el patrimonio propio del que están haciendo gala numerosas asociaciones surgidas en los últimos años en los pueblos cabreireses. Gente joven con ganas de conocer —y dar a conocer— la cultura de estos valles y de recuperar el orgullo de ser cabreirés. De hecho, la iniciativa de instalar los carteles vino precedida por el tremendo éxito de unas camisetas que exhibían la toponimia tradicional. El colectivo lingüístico El Teixu asesoró y confirmó los nombres y, una vez iniciados los trámites por parte del ayuntamiento, el proceso resultó sorprendentemente rápido y sencillo —el propio estatuto de autonomía avala la protección del idioma—, por lo que puede servir de ejemplo para el resto de municipios de Cabreira y para otros valles de la provincia donde el leonés es habitual (Alto Sil, Laciana…), así como para las áreas gallegohablantes. Dentro de este renovado interés por lo propio, las muchas semanas culturales que animan el verano cabreirés incluyen diversas charlas y actos sobre patrimonio lingüístico y musical. Y así, el filólogo Fernando Á. Balbuena pronuncia este domingo, a las 18.00 horas en Truchas, la conferencia Fala cabreiresa. ¿Qué yie? ¿D’ónde vien? ¿Qué facemos con eilla?
Tres asociaciones denuncian en Europa los incumplimientos sobre la lengua leonesa
Las asociaciones en defensa de la lengua leonesa El Teixu, Furmientu y Faceira denuncian en un informe al Consejo de Europa que tanto el Estado como la Junta de Castilla y León incumplen la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias.
http://www.ileon.com/cultura/047145/tres-asociaciones-denuncian-en-europa-los-incumplimientos-sobre-la-lengua-leonesa
Las asociaciones en defensa de la lengua leonesa El Teixu, Furmientu y Faceira acaban de presentar al Consejo de Europa un informe en el que se denuncia tanto al Estado como a la Junta de Castilla y León por incumplir la obligación de protección del leonés asumida por España al suscribir en 2001 la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias. Acusan también al Estado y la Comunidad Autónoma de hacer caso omiso de las recomendaciones del Consejo de Europa emitidas en 2012, en las que esta organización internacional reclamaba actuaciones concretas de promoción del idioma leonés y su introducción en el sistema educativo. El Consejo de Europa solicitó, indican, más información a las autoridades estatales y autonómicas sobre la protección del leonés, petición de información que las autoridades han negado a esta organización internacional, denuncian, pues el 9 de mayo de 2014 se hizo público por parte de España el cuarto informe sobre el cumplimiento en España de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, del Consejo de Europa, y en el mismo hay una total ausencia de referencias al leonés como lengua protegida por la Carta Europea. Esto, denuncian las asociaciones, «supone un gravísimo incumplimiento de la Comunidad Autónoma de Castilla y León y del Estado Español de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias del Consejo de Europa, pues de todas las comunidades autónomas con lenguas propias diferentes del castellano solo Castilla y León ha evitado dar información sobre la realidad lingüística». Además, la Asociación Cultural Faceira, ejercitando el derecho de petición, solicitó formalmente en junio de 2014 a la Dirección General de Coordinación de Competencias con las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales del Ministerio de Administraciones Públicas, que se complementara el informe español con los datos relativos al leonés, petición que no fue atendida ni contestada. Consideran estas asociaciones que esa omisión ha vulnerado este derecho constitucional, «lo que demuestra la nula voluntad del Estado de asumir sus obligaciones internacionales en relación con la aplicación de la Carta al leonés».
GALLEGO / GALEGO EL BIERZO. Algunas referencias
Fala Ceibe denuncia la ausencia del gallego en la nueva web del Consejo
SOCIEDAD Creen que se ignora la presencia del idioma en el Bierzo occidental y lo considera una «ofensa» para los gallegohablantes de la comarca
El colectivo cultural Fala Ceibe do Bierzo denuncia el «trato discriminatorio» del Consejo Comarcal con el idioma gallego. La asociación lamenta que la institución no haya aprovechado la creación de un nuevo portal de internet para haber adaptado sus contenidos también al gallego. «Con sorpresa e indignación hemos comprobado que no aparece para nada la lengua gallega. Una vez más esta institución comarcal ignora la presencia del idioma gallego en el Bierzo occidental», lamentan.
Así, para Fala Ceibe esta situación es una «ofensa» para los gallegohablantes de la comarca por el «trato discriminatorio» que sufren por parte de sus dirigentes políticos.
Y es que desde la asociación recuerda que tanto la legislación vigente como la Ley autonómica establece que «en toda la comarca del Bierzo gozará de respeto y protección la lengua gallega en los lugares en los que habitualmente se utilice», pero a pesar del mandato legal «el Consejo Comarcal no hace nada por proteger y fomentar el gallego».
Por ello, Fala Ceibe do Bierzo hace un llamamiento a la ciudadanía para reclamar la utilización parcial del idioma gallego por el Consejo Comarcal del Bierzo y demandan la «inmediata presencia» del gallego en su nuevo portal web.
Monteserín jura en gallego
El alcalde de Balboa aceptó su cargo en el idioma vecinoJosé Manuel Gutiérrez Monteserín, alcalde de Balboa. – l. de la mata
C. FIDALGO | ponferrada, 16/06/2011
http://www.diariodeleon.es/noticias/bierzo/monteserin-jura-gallego_613060.html
Doctor en Filología Hispánica, Juan Carlos González Ferrero:
«El leonés de Sanabria vive recluido en el ámbito familiar por la falta de prestigio»
«Krüger documenta palabras en Santa Cruz de Abranes que solo se encontraban en documentos del siglo XII»
http://www.laopiniondezamora.es/comarcas/2012/05/08/leones-sanabria-vive-recluido-ambito-familiar-falta-prestigio/598825.html
Martes 08 de mayo de 2012
ARACELI SAAVEDRA Juan Carlos González Ferrero es Doctor en Filología Hispánica, profesor de Lengua y Literatura autor de Atlas Lingüístico de la Sanabria Interior y de la Carballeda-Requejada que recupera el material inédito recogido en los cuadernos de campo, recopilado por el lingüista alemán, Fritz Krüger, entre 1921 y 1922, sobre el leonés en la zona de Sanabria. Para la Escuela de Hamburgo el lingüista alemán instaura la metodología que se aplicará en las investigaciones que marcan la escuela alemana y a los lingüistas españoles. Krüger llega a documentar palabras del leonés en Santa Cruz de Abranes que a comienzos del siglo solo es posible encontrar en documentos escritos del siglo XII y XIII.
-¿Todo el trabajo que hace Krüger en los años 20 en la península quedó en el olvido?
-Yo creo que no. Lo que desaparece es el trabajo de campo que él hacía, y a partir del que elaboraba las investigaciones. Deja de haber una escuela como tal, es decir, un maestro con sus discípulos que siguiendo sus orientaciones y sus ideas se dedican a hacer sus trabajos. Él continúa con haciendo sus trabajos. En el caso concreto de España, hay una serie de investigadores que continúan el trabajo de Krüger, en el sentido de que su enfoque les incluye mucho. Un ejemplo son los atlas lingüísticos que hace Manuel Alvar, que intentó hacer este atlas, que tienen por título atlas lingüístico y etnográfico, siempre, de Andalucía, Aragón, de Canarias. La impronta de Krüger está clara. Prácticamente todos los estudios de dialectología que se hacen en España en la segunda mitad del siglo XX tienen este enfoque etnográfico, el no olvidar la cultura material, lo que son las costumbres?
-La Escuela de Hamburgo?
-Exactamente, es la impronta de la Escuela de Hamburgo que en la Filología Española es muy importante.
-Los trabajos de Los Pirineos y Sanabria son fundamentales para la línea de investigación de la Escuela Alemana.
-De los dos el trabajo fundamental para fijar la línea metodológica es el de Sanabria, La Cultura Popular en Sanabria. De ese viaje Krüger obtiene una experiencia y a partir de ahí sus alumnos van a aplicar una metodología que él crea de cómo hacer los viajes. Llega a los pueblos y siempre entra en relación con la gente a través de los curas y los maestros, que hacen de puente entre el mundo académico y el mundo rural. Hay un certificado que del maestro de Pedrazales, pero también hay una foto inédita del cura de Ribadelago, desayunando que aparecerá en un segundo libro a partir de estos materiales recuperados por Ros Fontana. Toda esa metodología es la que aplican sus discípulos.
-Hay una influencia clara de Menéndez Pidal en Krüger.
-Con el Centro de Estudios Históricos de Madrid, se nota su influencia de palabras y cosas y el hacer los estudios considerando la cultura material. Los propios campos de los mapas donde organiza el contenido como están en el atlas mío, o mejor en el atlas suyo y un poco mío. Ahí están el tiempo meteorológico, el tiempo cronológico, el terreno, los animales, las plantas, la casa, la agricultura, la ganadería. Esa forma de organizar la información es de la escuela de Krüger, aunque no es exclusiva porque hay otros filólogos que siguen este método, pero él es quizás el que mejor lo lleva a la práctica, el que más lo aplica y que usa una metodología.
-¿Se deduce que Krüger estaba impresionado de la antigüedad del dialecto?
-Y no diría exactamente que estaba impresionado, que es más bien una cuestión de emoción y esto es una cuestión de ciencia y raciocinio. Lo que ocurre es que se encuentra una variedad muy arcaica del leonés y en concreto en su obra «Mezcla de Dialectos», hablando de Santa Cruz de Abranes, dice que los rasgos de ese pueblo solamente se pueden encontrar, en la actualidad, en documentos de los siglos XII y XIII. Hasta ese punto se trata de una variedad arcaica del leonés. Otra cosa interesante es que hace una monografía sobre San Ciprián de Sanabria -que primero intentan Navarro Tomás y Américo Castro pero ninguno de los dos hacen la monografía_ porque el Centro de Estudios Históricos tenía mucho interés por la terminación «-es» que coincide con Asturias y que probaba que tenían una misma filiación leonesa las dos hablas. El primer pueblo al que va es a San Ciprián de Sanabria. Está un mes, noviembre, y recoge muchísima información para hacer la monografía, pero había otros pueblos que eran tan interesantes o más que San Ciprián, como Santa Cruz de Abranes y Rionor. Hay un pueblo de esta zona, Carbajalinos, que tienen rasgos interesantísimos que no se dan en Sanabria y que sí se dan en otros puntos del dominio leonés. Siguen siendo zonas ocasionales y aisladas, y no son rasgos muy generalizados. De la parte gallega son interesantísimos todos: Calabor, Hermisende, Lubián, Porto, todos son interesantes
– ¿Hay capacidad para imaginarse al investigador alemán recorriendo los pueblos a caballo buscando las palabras?
-De caballo nada, andando. Cuando fue al Centro de Estudios Históricos de Madrid y decidió emprender el viaje le quisieron proporcionar un burro, por lo menos para llevar la cámara, y dijo que no, que solo con la mochila. Lo cuenta en una nota necrológica que escribe Vicente García de Diego a la muerte de Krüger.
-Es significativo que los grandes lingüistas españoles se preocuparan de una zona tan pequeña.
-Pero era una zona muy interesante. De lo que se trataba era de explorar el antiguo reino de León. Pidal construyó su hipótesis de la conservación actual del leonés a partir de muy escasos datos y de informaciones indirectas. Había que ir a pie visitar los pueblos y ver lo que realmente qué había. Era dificilísimo en ese momento. En 1910 Menéndez Pidal hace una exploración en la que está Navarro Tomás por Zamora, que recorrió Sayago, Aliste y Sanabria. Krüger continúa esa exploración. Menéndez Pidal intuye que Sanabria es una comarca muy interesante. Un lugar que había estado muy aislado y que había conservado esas modalidades y esas formas de vida tradicionales, arcaicas y medievales, que eran restos de esa cultura del pueblo de León, en el sentido de las personas que vivieron en el ámbito del antiguo Reino de León. Sanabria tenía otro interés, que era un lugar fronterizo entre lo leonés, lo gallego, lo castellano, en fin todo eso le atraía.
-Se le da más valor a los trabajos de Krüger fuera que aquí. Cuando se propone traer el archivo de Argentina no hay mucho interés?
-Sí efectivamente. No sé muy bien porqué se frustró toda la gestión que hace Alvar a altísimo nivel, incluso con el ministro. Lo único que me ha llegado, a través de su viuda, es que alguien intrigó, que manipuló para que no fuera adelante por venganza personal. También me imagino que influyera en aquellos años la leyenda en torno a Krüger de su pasado nazi.
-Pero la Escuela de Hamburgo rehabilitó su figura.
-Sí, he ido recogiendo una serie de informaciones y de datos en este sentido. Ha habido artículos escritos por autores franceses, que tiene más mérito por lo que sufrieron a los alemanes, en que se ha revisado la conexión nazi de la Escuela de Hamburgo. Al final se llega a la conclusión de que no hay tal conexión. Hay una cosa muy curiosa, Krüger funda en 1928 una revista «Volkstum und Kultur der Romanen». Era una revista científica del Seminario de Hamburgo donde se publicaban los artículos de las investigaciones que se hacían. Era una revista para divulgar. En 1945 la prohiben a rajatabla. Y te preguntas qué tiene que ver el carro de Sanabria con el nazismo. Aquí hay una mala suerte de esas históricas. La palabra «Volkstum» la usaban los investigadores en el siglo XIX para referirse a las creaciones populares, al folclore. Llegan los movimientos protonazis, pangermánicos, después de la Primera Guerra Mundial, y esta palabra empiezan a pervertirla en su significado, pasando de referirse al folclore a referirse al genio nacional. Llega Hitler y esta palabra en su obra «Mi lucha», y no «rasse» (raza), es la que realmente encarna su concepto de raza aria «volkstum». Krüger en 1928 no tiene ni idea de que va a venir Hitler, y explícale al tribunal de 1945 que Krüger está hablando de folclore. Fue realmente mala suerte.
-Explica usted que ha sido complicado desentrañar las anotaciones.
– Sí. El cuaderno de campo era muy caótico «Nordeste de Sanabria I». Pensaba que iba a ser más sencillo, que figuraban las preguntas y las formas de cada uno de los pueblos. Pero aquello era un batiburrillo impresionante. Debajo de una palabra aparece una palabra que no tiene que ver, a continuación un tiempo verbal, después una lista de plantas. Me acuerdo de una muy curiosa de una lista de aves rapaces, y debajo una lista de aves pero ninguna era rapaz. Reorganicé la información, entresacar qué contenía información y en qué página aparecía.
– Krüger hace un estudio de lingüística en un momento puntual de la historia, de una sociedad rural, atrasada, etc. ¿cuántas palabras van a desaparecer?
-Pues muchísimas. Todas las que tengan que ver con actividades que ya no se realicen. Pervivirán mientras haya el recuerdo de esas actividades. Todo lo relacionado con el yugo y el arado me imagino que dentro de 25 años ya nadie conocerá esas palabras, todavía alguno que ha oído hablar a otros o las usó cuando era joven. Dentro de 50 años nadie las conocerá. Las razones por las que ha desaparecido el leonés, el sanabrés en este caso, son varias.
-Si hubiera que repetir el estudio de Krüger ahora ¿qué encontraríamos?
-Sería muy diferente en algunos aspectos. En nombres de plantas o aves, que no han cambiado, muy probablemente continúan. Los rasgos fonéticos muchos de ellos han desaparecido. Lo que me interesa señalar es que ahora mismo el leonés no tiene el uso generalizado de la época de Krüger pero eso no quiere decir que no haya personas que no conozcan el leonés e incluso que no lo usen.
http://www.laopiniondezamora.es/zamora/2015/11/28/lengua-leonesa-perdio-ridiculizaron-abuelos/887959.html Abel Aparicio | Autor de varios poemarios
«La lengua leonesa se perdió cuando ridiculizaron a nuestros abuelos al hablarla»
«En un viaje por la Vía de la Plata entre Mérida y Astorga pude comprobar las enormes similitudes entre Zamora y León»
J. M. S. Abel Aparicio presentó ayer en la Biblioteca Municipal el poemario «Alboradas en los zurrones del pastor», un trabajo del que se agotaron los 500 ejemplares de la primera edición. Como peculiaridad, la defensa de la lengua leonesa y su empleo en una parte de estas creaciones que hablan de la familia, las tradiciones y el valor de la identidad. -¿Dónde arranca su labor como escritor de poemas? -Es curioso. Empecé a escribir cuando me trasladé a Madrid en 2005. En una ciudad tan impersonal, comencé a interesarme cada vez más por los orígenes, las tradiciones o la importancia de mis abuelos. Un amigo me contó que cuando una colonia de indios fue llevada a una gran ciudad de Estados Unidos, los suicidios no paraban de repetirse. Nunca encontraron su hábitat. -¿Con qué objetivo comenzó a escribir? -Mi primer poemario llegó en 2011. No era ese mi objetivo. Yo era una persona muy tímida y solo gracias a varios amigos en Madrid, me atreví a recitar en los bares. A partir de ahí conseguir publicar mis trabajos en poemarios y antologías. -¿Qué temas aborda en su poemario «Alboradas en los zurrones del pastor»? -Es una especie de trashumancia en la que el pastor sale de su casa, algo que me permite hablar de mi familia y de las tradiciones. Cuando está lejos de su hogar, ya viene la parte más reivindicativa. -¿Qué reivindica? -No afrontamos una crisis, sino una estafa en la que se recortan servicios, derechos y libertades. -Unir poesía y protesta debe de ser complicado… -Hay gente que incluso dice que la poesía no es para eso. Cuando uno escribe poesía tienes que escribir lo que sientes y en Madrid estuve muy involucrado en las marchas de protesta. -Usted es de León y viene a Zamora a hablar de tradiciones. Supongo que hay mucho en común entre las dos regiones… -Hay un pasado común, muchas veces ignorado. El título del poemario, «Alboradas en los zurrones del pastor», viene de un viaje en bici por la Vía de la Plata desde Mérida a Astorga. Entonces me di cuenta de que Zamora y León son muy similares, incluso Sanabria y Cabrera son primas hermanas. -Una de las originalidades que lo acompañan es su defensa del leonés… -Una tarea difícil cuando el apoyo institucional es mínimo, a diferencia de Asturias y Miranda. Personalmente, me daba cuenta de cómo mi abuelo tenía que dar rodeos al hablar para no utilizar palabras en leonés; en ese rodeo hay una pérdida importante de sentimientos. Este es uno de los motivos por los que defiendo esta lengua. La generación de nuestros abuelos fue ridiculizada por hablar leonés y ese miedo hizo que esta costumbre se perdiera por el camino. -¿Cree que puede haber proyectos de futuro para poner en valor esta lengua? -Se hizo en Galicia, el País Vasco, Valencia… El Estatuto de Castilla y León dice que hay que proteger el leonés y se está incumpliendo, y por eso la Junta recibió un tirón de orejas de la Comisión Europea
Miranda do Douro uniformiza designação bilíngue de ruas
Agosto 25, 2015
A Câmara de Miranda do Douro e a sua Comissão de Toponímia concluíram um processo para que 794 nomes de artérias em 32 aldeias locais passem a identificar-se nos idiomas português e mirandês, uniformizando-se assim um critério seguido pontualmente.
Fonte autárquica disse que este trabalho de registro dos nomes de ruas, largos e outros espaços públicos demorou quatro anos e adiantou que nos próximos dois serão colocadas as respetivas placas bilíngues.
Do trabalho feito resultam designações bilíngues como Ruga de las Carboneiras e Rua das Carvoeiras, Lhargo de ls Dançadores e Largo dos Pauliteiros, Ruga de l Spantalho e Rua do Espantalho ou Caleija de l Barrialto e Travessa do Bairro Alto.
A denominação das vias em língua mirandesa foi realizada pela Comissão, através da deslocação a cada localidade, questionando e auscultando os habitantes, de forma a obter, o topónimo original por um grupo que incluía linguistas, historiadores, geógrafos, presidentes de junta e outros autarcas, conforme explicou a Anabela Torrão, a presidente da Comissão Municipal de Toponímia de Miranda do Douro, no distrito de Bragança.
“Agora todas as aldeias do concelho têm um caderno de topónimos organizado. Contudo, verificamos que há topónimos que tem a sua raiz na antiguidade do lugar e que foram percorrendo o tempo por via oral até hoje”, frisou, por seu lado, o presidente da Câmara, Artur Nunes.
Leonés en Salamanca
La ‘palra d’El Rebollal’
El Rebollar es una comarca salmantina formada por cinco municipios: El Payo, Navasfrías, Villasrubias, Peñaparda y Robleda. Es precisamente este último pueblo el que está considerado como el corazón de esta comarca que conserva un habla distinto al de la provincia: El rebollano o la ‘palra d’El Rebollal’. Cualquiera que visite Robleda podrá comprobar que sus calles están identificadas con dos denominaciones, la castellana y la local. Un dialecto que conserva las características de la lengua asturleonesa que se asentó aquí durante la repoblación de la zona allá por los siglos XII y XIII, en un momento de expansión del reino leonés con los reyes Fernando II y Alfonso IX. Este territorio marcado por la Sierra de Gata limita al norte con la Tierra de Guinaldo, al oeste con Portugal, al este con el Campo de Agadones y Cáceres y al sur con Extremadura. El entorno forma parte del Espacio Natural de El Rebollar, cuyo nombre se debe a la abundancia de bosques de robles rebollo y, a su vez, enlaza con la Reserva Natural de la Sierra de la Malcata en Portugal.
En la actualidad, esta comarca sufre una pérdida de población muy importante, las estadísticas demuestran que tres de cada cuatro habitantes desaparecieron desde los años 50, una coyuntura que la convirtió en una de las zonas más despobladas y envejecida de Castilla y León. Algo que indudablemente afectó a uno de los dialectos salmantinos que aún persisten. Hoy por hoy, sólo alrededor de 2.500 personas conservan esta lengua, entre las que destacan muchos de los emigrantes que marcharon en grupo y trasladaron esta lengua a diferentes municipio europeos, como al parisino de Pontault Combault. Uno de los más importantes estudiosos de este dialecto es Ángel Iglesias Ovejero, profesor de Literatura y Lengua Hispánica en la Universidad de Orleans en Estados Unidos y natural de Robleda. Autor del libro ‘El habla del Rebollar’, desgrana que hay rasgos diferenciales suficientes para definir este habla rebollana como un subdialecto históricamente leonés. Eso sí, con diferencias claras entre el dialecto portugués del oeste, la modalidad castellana al norte y las hablas extremeñas al sur y al este del territorio. Iglesias destaca en su libro que este subdialecto leonés se enriqueció con numerosos lusismos y con arcaísmos castellanos, así como con vulgarismos más generales de la zona. Y en todo ello hay que ver probablemente el efecto de causas históricas comunes a estos pueblos de la raya hispano-portuguesa, suscribe. Para el filólogo, esta mezcla lingüística es consecuencia de la condición fronteriza y de la influencia mozárabe y las sucesivas repoblaciones de diversa procedencia sobre todo astur-leonesa y gallego-portuguesa. El tamborilero por afición y etnógrafo por devoción, José Benito Mateos Pascual, hijo de peñapardina y de villarubiense, aunque nacido en Madrid, es uno de los mayores defensores de esta lengua. Asegura que sería una tragedia cultural que se perdiese, ya «que cada lengua es una manera particular de ver el mundo». A la pregunta de cómo ve el mundo en rebollano, responde: «muy bonito». Defensor de su «lengua materna», coincide con el profesor Iglesias en que la clave de su conservación fue el aislamiento de la zona, «es una tierra que casi no pilla de camino a ninguna parte», matiza. Asegura que ya en 1161 se habla esta peculiar adaptación del leonés como la demuestran los documentos de creación de la Diócesis de Ciudad Rodrigo o los documentos de cesión de Villasrubias a diferentes órdenes militares defensoras de la frontera.
Como características generales desmenuza que este dialecto modifica el final de las palabras acabadas en ‘o’ por ‘u’, y así, perro se convierte en ‘perru’ y gato en ‘gatu’. Asi mismo la ‘e’ final se modifica por ‘i’ haciendo de puente, ‘puenti’ y de calle, ‘calli’. En los verbos la ‘r’ final muta en ‘l’, de este modo cantar pasa a ser ‘cantal’. Afirma este estudioso que el nombre de la comarca ‘El rebollal’ y su árbol identitario, el roble hacen que se hayan creado muchas palabras relacionadas, tales como ‘verdión’, ‘tallarico’ o ‘barda’. Dentro de su área geográfica también se encuentran subdialectos del leonés; la variedad altoextremeña del ‘mañego’ en la frontera sur de El Rebollar que estaría formada por los pueblos cacereños de Valverde del Fresno, Eljas, San Martín de Trevejo, Acebo, Hoyos, Perales del Puerto, Gata, Cadalso, Descargamaría, o Robledillo de Gata. Y también en pueblos portugueses limítrofes con la comarca salmantina como Lageosa, Patatucos, Forcalhos, Aldeia do Bispo o Foios se puede escuchar lo que allí denominan la ‘fala’.
REALIDAD FILOLÓGICA EN ASTURIAS
Europa avala la unidad lingüística del asturiano, el leonés y el mirandés
El comité de expertos libra a la Administración asturiana y carga contra Castilla y León
17.12.2014 | 02:10 http://www.lne.es/sociedad-cultura/2014/12/17/europa-avala-unidad-linguistica-asturiano/1687462.html E. G. La unidad lingüística que conforman el asturiano, el leonés y el mirandés (Portugal) sigue perviviendo en la penuria y en muchas ocasiones en el olvido de las administraciones respectivas. La Fundación Caveda y Nava y el sindicato SUATEA dieron cuenta ayer del último informe a la Secretaría para la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, del Consejo de Europa, cuyo comité de expertos reconoce de forma explícita la unidad de las tres lenguas citadas. El comité carga contra las autoridades de Castilla y León y les reclama más información. Señala que el leonés es hablado por una población «estimada entre las 25.000 y las 50.000 personas». En mayo España hizo público su cuarto informe sobre el cumplimiento de esta Carta Europea, «con una total ausencia de referencias al leonés, lengua minoritaria no oficial pero protegida». Aseguran las entidades convocantes que «el silencio sobre la situación del leonés revela la connivencia entre el Estado español y la Junta de Castilla y León, que por esta vía lo desprotegen de forma unilateral e ilegal, incumpliendo gravemente la Carta». Incumplimiento Se añade además que no sólo se han desatendido los requerimientos de información formulados por el comité de expertos, «sino que se quiere ocultar al Consejo de Europa el absoluto incumplimiento de la Carta en lo que atañe a la tutela del leonés por parte de la comunidad autónoma de Castilla y León y, en última instancia, del propio Estado español, garante de la aplicación de la Carta en España a las lenguas protegidas». SUATEA y la Fundación Caveda y Nava lamentaban ayer que el comité de expertos del Consejo de Europa hubiera eludido esta vez la visita a Asturias, «a diferencia de lo ocurrido en los tres primeros ciclos de seguimiento». A través de la prensa se supo de la visita al País Vasco y Galicia, pero no a Asturias, lo que motivó una apresurada reunión en Madrid a instancias del Gobierno del Principado. «Queremos hacer constar formalmente nuestra queja y total desencanto ante el funcionamiento del comité de expertos», señalan ambas entidades en defensa del asturiano.
2018
ASTURIANO OFICIALIDAD
Miles de asturianos piden en el centro de Oviedo la oficialidad de su llingua
Oviedo, 21 abr (EFE).- El PSOE, por primera vez, Podemos, IU y una veintena de asociaciones sociales, culturales, sindicales, deportivas, profesionales y vecinales han participado hoy en una manifestación convocada en Oviedo por la Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana para reivindicar la oficialidad del bable en el Principado.
La de hoy ha sido la manifestación más numerosa de cuantas se han celebrado en la capital asturiana desde hace más de dos décadas, según los organizadores, que han cifrado en unos 30.000 los asistentes a este acto reivindicativo, mientras que la policía lo ha hecho en unos 5.500.
Entre los asistentes se encontraba la secretaria de Organización de la Federación Socialista Asturiana, Gimena Llamedo, acompañada por otros miembros de la Ejecutiva regional, como Mari Luz Pontón, que fue quien presentó la enmienda aprobada en el congreso del pasado mes de septiembre en el que el PSOE se sumó al carro de la oficialidad.
Bajo el lema de «Agora ye’l momentu» y con el sonido de fondo de dos bandas de gaitas, un grupo de panderetas y una batucada, los manifestantes partieron de la estación del Norte pasadas las 12:00 horas y recorrieron la calle Uría, principal arteria de la capital asturiana, hasta la plaza de la catedral, donde finalizó la marcha dos horas después con la lectura de un manifiesto.
Para Gimena Llamedo, el momento de la oficialidad será la próxima legislatura, en la que los socialistas apoyarán un «modelo a la asturiana, voluntario y alejado de imposiciones» por lo que, por ejemplo, no se obligará a los funcionarios a hablar en asturiano.
El coordinador de IU de Asturias, Ramón Argüelles también se ha mostrado partidario de una oficialidad «sin ningún tipo de agresión al castellano y sin imposiciones», mientras que el secretario general de Podemos Asturies, Daniel Ripa, ha incidido en que no se puede esperar más para exigir respuestas políticas en defensa de los derechos de la gente que habla asturiano.
Por contra, la presidenta del PP de Asturias, Mercedes Fernández, ha dicho desde Candás que respetaba la manifestación, pero que su partido está en contra de la oficialidad porque tiene la sensación de que lo está también «la inmensa mayoría» de la población y porque con esa declaración se impondrán una serie de requisitos en el ámbito educativo, empresarial, administrativo o judicial que no consideran ni adecuados ni convenientes.
El portavoz de la Xunta pola Defensa de la Llingua, Xosé Candel, sin embargo ha asegurado que la apuesta por la oficialidad «cuenta con más apoyos que nunca, y con el apoyo de la razón y la justicia» por lo que, al margen de los tiempos que marque la Junta General del Principado para abordar la oficialidad, «es el momento de hacer el cambio».EFE
lj/fg
El Principado regula el «First» de la llingua
Educación prepara un decreto para homologar los conocimientos del asturiano al marco europeo de los idiomas
https://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2018/07/12/principado-regula-first-llingua/00031531407616137262123.htm?utm_source=facebook&utm_medium=referral&utm_campaign=fbgen_a
«El Principado de Asturias establecerá titulaciones y certificaciones que acrediten el conocimiento del bable/asturiano». Esto es lo que dice literalmente el artículo 11.b de la Ley de Uso 1/1998, de 23 de marzo. Veinte años después no se ha cumplido. No existen unos criterios oficiales comprobables al margen de los que realiza la propia Academia de la Llingua, que es la que oferta cursos y forma a los docentes. El Gobierno regional trata de resolver esta carencia. Quiere hacerlo a lo largo de este 2018 y con un decreto. Su idea es aprovechar el marco europeo de las lenguas y establecer los mismos niveles que se organizan para el inglés, francés o alemán. Es decir, las categorías del conocimiento se medirán por letras e irán de la A, que será la más baja, a la C, que es la más alta. Si sale adelante, será posible conseguir el First Certificate de la llingua.
La Consejería de Educación y Cultura ya trabaja en el proyecto. De hecho, ha abierto el plazo de la consulta pública previa, en la que todos los organismos, colectivos o particulares podrán presentar sus aportaciones y su experiencia para conseguir un marco establece y consistente. La Dirección General de Planificación Lingüística y Normalización, a través del Servicio de Planificación Lingüística y Normalización, recogerá todas las ideas hasta el próximo 24 de julio.
El punto de partida
«Con esta nueva normativa se pretende solucionar esta carencia y que la ciudadanía asturiana pueda demostrar su nivel competencial de lengua asturiana mediante pruebas específicas, así como obtener el certificado que así lo acredite». En estos términos explica el Principado los objetivos que persigue con la elaboración de este decreto. La administración reconoce que es «necesario profundizar en aspectos tales como el uso y la enseñanza» y añade que existe «demanda social». Es, además, un aspecto que no solo ampara la Ley de Uso de 1998 sino también el propio estatuto de autonomía de 1981.
La norma que ahora comienza a tramitarse establecerá los niveles de competencia del asturiano. La idea inicial que se apunta en el documento de la consulta básica es que habrá tres letras con tres niveles el básico (A), el intermedio (B) y el avanzado (C) y que, a su vez, los niveles básico y avanzado tendrán dos niveles más (A1, A2, B1 y B2). Esas categorías son las que se recogen en la actualidad en el marco común europeo de referencia para las lenguas. Los aspirantes a la certificación tendrá que demostrar al uso de la lengua asturiana de acuerdo a los parámetros que ahora se establezcan.
El Principado explica que con este decreto ofrecerá a los asturianos «la posibilidad de adquirir, de acuerdo con sus necesidades y a lo largo de la vida, diversos niveles de competencia en lengua asturiana, de lo que depende la igualdad de oportunidades para el desarrollo personal, la educación, el empleo, el acceso a la información y el enriquecimiento de la comunicación». También podrá determinar quién y cómo se realizarán estos exámenes.
Qué hay ahora en Asturias
La Academia de la Llingua Asturiana (ALLA) es la encargada en la actualidad de ofertar la única certificación que existe sobre el manejo del asturiano.«Consciente del profundo interés de muchas personas por lograr que se reconozca su conocimiento de la llingua y para manifestar así el prundo amor al idioma asturiano, se harán dos convocatorias al año en los que va a poder evaluarse esos conocimientos», explica este organismo en su página web. La última tuvo lugar el pasado 26 de mayo. El precio de las tasas para poder presentarse está fijado en 12 euros.
Los senadores asturianos votan en contra de conceder 100.000 euros a la Academia de la Llingua
Las normas generales están además publicadas. Los exámenes son siempre en enero y mayo y están abiertos a todas las personas interesadas. La matrícula se abre, con carácter general, 15 días antes de la fecha. Los que se presentan pueden aspiran al nivel 1 o básico. Si no aprueban podrán presentarse a todas las convocatorias que quieran. La prueba tiene dos partes. La primera, la escrita, consta de un dictado, ejercicios gramaticales, compresión de texto y redacción. La parte hablada es una conversación con el tribunal. Además del conocimiento lingüístico exigen conocimiento de la llingua y la sociedad, con su situación legal, su implantación y repercusión social además del proceso de normalización.
La ALLA tiene publicaciones con la ortografía y la gramática reglamentaria. Además, oferta cursos formativos. Lo más fuertes son los que están integrados en la Universidá Asturiana de Branu (UABRA). El programa incluye talleres de varios niveles. Esta tarea formativa cuenta con el respaldo de la Universidad de Oviedo. Juntos realizan también actividades que se imparten en asturiano. Hay cursos en llingua de digitalización, de capacitación para la traducción, sobre cultura asturiana o medios de comunicación.
El ejemplo gallego
El Certificado de estudios de lengua gallega (Celga), que en gallego se dice Certificado de estudos de lingua galega, es la prueba de evaluación de nivel del idioma gallego, que también está adaptada al marco común europeo de referencia para las lenguas. Los exámenes del Celga, como se conoce popularmente están organizados por la Secretaría General de Política Lingüística, una entidad que depende de la Xunta de Galicia. Esta secretaría convoca exámenes de manera periódica y ofrece cursos formativos de preparación, que no tienen ningún valor en sí mismos a la hora de certificar el nivel de gallego. ¿Sería este un buen modelo para Asturias?
Las pruebas, tal y como se conocen en la actualidad, se celebran desde el año 2007, acuerdo con los criterios de la Association of Language Testers in Europe (ALTE), organización evaluadora de los niveles de conocimiento lingüístico. Se pueden conseguir cuatro niveles diferentes que van del 1, es que el más básico, al 4 que demuestra un absoluto dominio del idioma.
Existe otro modo en paralelo de demostrar el nivel de uso y conocimiento del gallego. Los alumnos que completen con éxito la enseñanza secundaria (ESO) ya tienen por defecto el Celga 3 y los que concluyan el Bachillerato, el Celga 4. Esto supone que todos los alumnos que ahora pueblan las aulas en Galicia terminan su educación preuniversitaria dominando la lengua. ¿Qué quiere decir dominar la lengua? La propia web oficial del Celga lo describe con precisión: «Podrá expresarse de forma bastante fluida y espontánea en distintos contextos comunicativos (personal, público e académico), sin mostrar mucha dificultad para encontrar las expresiones más acertadas. Será capaz de producir textos bien estructurados y sobre temas de cierta complejidad y para distintos fines. Mostrará un uso correcto de la norma ortográfica y morfosintáctica, así como los mecanismos más comunes de organización y cohesión textual».
OTROS APARTADOS EN LEÓN VIRTUAL, Enlaces:
http://www.leonvirtual.org/filologia/legislacion-colectivos-otras-provincias/
http://www.leonvirtual.org/filologia/art-revistas/
http://www.leonvirtual.org/filologia/estudios-y-tesis/
http://www.leonvirtual.org/filologia/literatura/
http://www.leonvirtual.org/filologia/diccionarios-pallabrerus/
http://www.leonvirtual.org/filologia/certamenes-literarios-premios/
http://www.leonvirtual.org/filologia/autores/
Cantar pastoril. A ti, aldé mirandesa. Un día de la tierra. Lus nuesus nomes. Cuandu paséi la ponte de Santa Catalina. Dues lhénguas. Al collazu muertu. A Eva. Loa al Príncipe Baltasar Carlos. A la memoria de Jovellanos.
http://www.diariodeleon.es/noticias/revista/cantar-pastoril-ti-alde-mirandesa-dia-tierra-lus-nuesus-nomes-cuandu-pasei-ponte-santa-catalina-dues-lhenguas-collazu-muertu-eva-loa-principe-baltasar-carlos-memoria_225322.html
D.L. 30/10/2005
Cayetano A. Bardón. De «Cuentos en dialecto leonés» 1397124194
San Juanicu, San Juanicu, ¡cuandu acabas de venire! soy pastore y guardu ugüeyas, tengu ganas de salire. Adiós, ugüeyas del alma, curdeirus del alma miya, Dios vus traya outru pastor, que vus dé meyor guarida. Que vus lleve monte abaxu, que vus traya monte arriba, a ruyer de la carqueixa, y a beber de l’augua fría, a ruyer la urz albar, que vus llene la barriga.
José Francisco Fernandes. De «Miranda yê la mie tiêrra» 1397124194
Fustes bós, giênte de aldé, que an todas oucasiones cunseguistes mantener ls usos i tradiçones. Mesmo quando la cidade de bós fazie caçoada, cunserbestes siêmpre aquilho que la tradiçon mandaba. Bós sodes raiç i flor dun vivir i dun saber que yê tisouro speiçoso que nun se puôde perder. Quien fui que assi cunserbou este falar tan antigo? Nun fui la cidade, mas tu, aldeano, miu almigo! Nun falas un dialecto, mas lhiêngua, que muito bal, pus eilha yá se falaba antes de haber Pertual Reino Antiguo de Leon bos deixou este falar, anquanto sue própia lhiêngua l tiêmpo fizo acabar. 1397124194
Xuan Bello. De «Pantasmes, mundos, llaberintos» 1397124194
çPol branu, xuliu alantre baxo un cálidu sol de fierru, dacuando touve contigo en Miranda¿ Saliendo de los tous llabios les palabres de Lleón, como abeyes [n’esnalíu, prestaben y tamién mancaben escambroses como la llembranza d’un vieyu amor En Miranda, un día de la tierra, touve contigo, de manes dades, sintiéndote falar de couses qu’un sol de muertos alluma agora, eiquí, tan llonxe, nu mieu cuartu, [n’Astorga… Hai d’esto un añu… dous años… bien d’años… Tantos años: nun pensara que foren tantos… Tantos soles de magar entós: tanta palabra queimada, tanta xelada mentira despuéis de perdete, en Miranda. ¿Ou tas güei, pequena mía, y con quién? ¿Seique sola, colos güeyos nidios mirando la nueiche, nu tou cuartu, allí, aínda, na tierra de Miranda?
Eva González. De «Brañas d’antanu ya xente d’anguanu»
Nun s’atoupa neste mundu una tsingua tan guapina que la nuesa, nuesa fala, nuesa falietsa dulcina. La que partsamus aiquí na nuesa guapa tierrina nuesus vatses tan furmosus tudita la xentiquina Si non, amirái lus nomes: las Rosas fonun Rusinas, lus Manolus Manulines ya las Josefas Pepinas Franciscus, Xicus, Pachines, las Águedas, Aguidinas, Xuaquín yía Xuaquinín ya las Xuanas son Xuaninas. Bernardu yía Bernardín, Adelaida, Delaidina, Caitanu yía Caitanín, Catalina, Catuxina Ánxel siempres Anxelín, las Manuelas, Manulinas, Pepe, Xepe ya Xipín, las Franciscas son Xiquinas. Las Cándidas, Candidinas, Inés, siempres Inesina, lus Marcus fonun Marquinus ya Marías, Mariínas Dumingu yera Minguín ya Cesaria, Cesarina, Antonio foi Antunín ya Felicidá, Felina. Eduardo, Dugardín ya Dulores, Dulurinas, Pedru yía Periquín, Pilares son Pilarinas. Emilianu, Milianín ya Tumasa, Tumixina, Grigoriu foi Grigurín, las Antoñas, Antuninas. Lus Carlus yeran Carlinus ya Susana, Susanina, Saturninu, Saturnín ya las Dumingas, Minguinas (…) Las palombas, palumbinas, las páxaras, paxarinas, las curderas, curdeirinas, gulundrinas, andurinas Las nenas fonun neninas ya las mozas muciquinas, las casadas, casadinas ya las viechas, viechiquinas (…) ¡Qué falax amurusín! ¡Qué cousas cariñusinas! ¡Qué guapinos nuesos nomes! ¡Qué furmosura de tsingua!
Padre Galo (Fernán Coronas) 1397124194
Cuandu paséi la ponte de Santa Catalina cun vuelu de palombas ya voces d’alegría cercóume una bandada de rápidas gavinas. Quiciás lus suenus yaran d’ilusión perdida que subre’l falaxe marmurador venían cruciando’l mar sin pontes dende remota isla. La paz ya lus marmurius de la ciudá festiva Lus cantus aclaraban del mar ya de la ría ya’l claru firmamentu cun paz serena y llimpia facía más azul las ondas azulinas cuandu paséi la ponte de Santa Catalina.
Amadeu Ferreira (Francisco Niebro). De «Cebadeiros» 1397124194
Andube anhos a filo cula lhéngua trocida pula oubrigar a salir de l sou camino i tener de pensar antes de dezir las palabras ciertas: ua lhéngua naciu-me, comi-la an merendas, bebi-la an fuontes i rigueiros outra ye çpoijo dua guerra de muitas batailhas. Agora tengo dues lhénguas cumigo i yá nun passo sin ambas a dues. Stou siempre a trocar de lhéngua meio a miedo cumo se fura un caso de bigamie. Ua sabe cousas que la outra nun conhece ríen-se ua de la outra fazendo caçuada i a las bezes anrábian-se afuora esso dan-se tan bien que sonho nas dues al miesmo tiempo. Hai dies an que quiero falar ua i sale-me la outra. Hai dies an que quedo cun ua deilhas tan amarfanhada que se nun la falar arrebento. Hai dies an que se m’angarabátan ua an la outra i apuis bótan-se a correr a ber quien chega purmeiro i muitas bezes acában por salir ancatrapelhadas ua an la outra i a mi dá-me la risa. Hai dies an que quedo todo debelgado culas palabras por dezir i ancarrapito-me neilhas cumo ua scalada i deixo-las bolar cumo música cul miedo que anferrúgen las cuordas que las sáben tocar. Hai dies an que quiero bertir ua pa la outra mas las palabras scónden-se-me i passo muito tiempo atrás deilhas. Antre eilhas debíden l miu mundo i quando pássan la frunteira sínten-se meio perdidas i fártan-se de roubar palabras ua a la outra. Ambas a dues pénsan mas hai partes de l coraçon an que ua deilhas nun cunsigue antrar i quando s’achega a la puorta pon l sangre a golsiar de las palabras. Cada ua fui porsora de la outra: l mirandés naciu purmeiro i you afize-me a drumir arrolhado puls sous sonidos calientes cumo lúrias i ansinou l pertués a falar guiando-le la boç; l pertués naciu-me an la punta de ls dedos i ansinou l mirandés a screbir porque este nunca tube scuola para adonde ir. Tengo dues lhénguas cumigo dues lhénguas que me fazírun i yá nun passo nien sou you sin ambas a dues
Llorienzu Novo Mier 1397124194
Triaste pela vida ensin sentite, tal qu’una soma que s’esnidia en suelu, y dexástila un día ente los díes ensin facer argüellu. Fuxisti nesa hora en que la llume, al riesgar l’alborciada, faise fuebu; dexasti de suañar nesi menutu en que s’esñiza’l sueñu. Rabuñóte la muerte y el sollutu, que foi ansí el to postrer alientu, féxose en to gargantia, ya ensin quexes, un sospiru de xelu. Yá nun hai na to ánima adurmía, d’hores que colaron el recuerdu: les páxines del llibru de to vida peslláronse en silenciu. La paz llegóse a ti y, endolcando, en esplumes de ñube’l to cuerpu, punxo sos manes enes tos mexelles y adurmióte nel tiempu. Y el to espíritu, en viaxe sin orielles, riba la mar, en esnalar etenru, foise pel cielu azul, haza mui lloñe, p’algamar un lluceru. 1397124194
Roberto González-Quevedo. De «Pan d’amore» 1397124194
Siempres m’alcordaréi de ti. Siempres. En pasando mil ya mil outuenos. Cuandu yá nun haiga andurinas. Cuandu you viva no suenu d’una nuble. Siempres m’alcordaréi de ti.
Manuel de Herrera Gallinato (Año 1629) 1397124194
Señor Ry Dios vos mantienga y a ñuesa Ryna a demas pues que tal fiyo ños das que sigros de vida tienga. verés ya como ño escapa nin Turco, nin lluteriano, porque empues qu’ stá crestiano muy fuerte boraco tapa. Ño habrá Moro que ño estripe, heyquí que esguetando van que todos tembrando están del cachorro de Helipe. gran regociyo fará en la Corte vuesa yente, mas buen rey paraime miente ñel regociyo dacá. Ño ha quedado, ño pardius, en Sayago, Sayagués que ño vos faga entremés porque vus llu guarde Dius. La ñobre ñiversidad della vuesa Sallamanca ño vos anda endebre y manca que, Pardius, ballente está.
Teodoro Cuesta (siglo XVIII) 1397124194
Si fora quitar muezques a un focetu, o semar o coyer fabes o arveyos; si como toscu so, fora discretu, y toviés d’estudiar fartos los gueyos; si la cencia (que falta) a lo paletu -y pegase un calón, mozos y vieyos palmiaren y non vieren del pazguatu que fai de don Gaspar isti retratu. Homilde, sabiu, ñoble, bon cristianu, xenerosu, xentil, fiel, caballeru; bonu a carta cabal, senciellu y llanu, ídolu sepo ser del mundu enteru: de los probes padrín, cual ñaide humanu con cebera, conseyos y dineru más llantos enxugó que cien cascaes d’agua arrastren consigo desbordaes. Yera so voz dulcísima xiblata y al falar de so patria, entusiasmáu, el mesmu Cicerón sólo una rata en concencia non más yera a so llau; vasallu del deber falaba en plata que ansí cumple al que ñaz y muer honráu, non como agora faen los mandones qu’un día dicen pares y otru… nones. ¡Probe de mí! Sin pizca de talentu ¿cómo s’atreve a prenunciar mio llabiu to nome ¡oh gran patriciu! que portentu foste del universu polo sabiu? Mas, ¡carape!, ye tantu’l mio contentu de ñacer to paisanu, que l’agraviu m’habrás de perdonar, que l’alma mía trasvierte al recordate d’allegría. Xixón, tacina d’oru, foi so cuna; allí vio l’anxelín la lluz primera… ¡Cuántos pueblos-y envidien so fortuna pos tienra madre ye de tal llumbrera! Non hai alma viviente allí, dinguna, que al nombrallu lo faiga con montera: y al cellebrar so santu, de contentu mil y mil ixuxús llancien al vientu. La muerte, con sos recies gadañaes calabre d’illi fexo… pero’l muertu vive agora a la par en mil ciodaes, por más que nel sepulcru lu veis yertu; los qu’asturianos semos, sos bondaes pagaremos gritando de conciertu, bendiga de so castra los retueyos el Siñor, y nos dexe velos vieyos
NOTICIAS RELACIONADAS:
http://www.ileon.com/cultura/023730/el-consejo-de-europa-reprocha-a-la-junta-de-castilla-y-leon-la-falta-de-proteccion-del-leones Leonés
El Consejo de Europa
reprocha a la Junta de Castilla y León
la falta de protección
del leonés
Las asociaciones en defensa de la lengua leonesa Faceira, Furmientu, El Teixu, La Caleya y Documentación y Estudio de El Rebollar denuncian que la Junta de Castilla y León mintió al Consejo de Europa sobre la protección del leonés.
El Consejo de Europa acaba de hacer público el tercer informe periódico para España sobre la aplicación de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, tratado internacional ratificado por España en 2001 que pretende la protección de las lenguas regionales o minoritarias europeas. Desde la reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León de 2007, por la que el leonés alcanzó el estatus de lengua protegida de conformidad con su artículo 5.2, dicho tratado ampara también a este idioma, y, en consecuencia, el Consejo de Europa también ha valorado en este último informe el nivel de cumplimiento de la Carta por el gobierno autonómico de Castilla y León en relación con el leonés. En la información facilitada en 2010 por la Comunidad de Castilla y León al Consejo de Europa, el gobierno autonómico mintió repetidas veces al afirmar que se estaban realizando actuaciones para la protección y fomento del leonés, lo que no es cierto tal y como se constata en el informe del Consejo de Europa. El gobierno de la Junta señaló además que dichas actuaciones estaban siendo desarrolladas desde la administración autonómica por la Dirección General de Promoción e Instituciones Culturales, a través del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Sin embargo, dicha Dirección General nunca se ha ocupado de promocionar el leonés, función que ni siquiera está entre sus competencias, y el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua es una simple fundación privada, no un órgano administrativo, dedicada expresamente a la promoción del español. Se da la circunstancia de que la Junta de Castilla y León nunca ha desarrollado programa alguno para el fomento del leonés, ni ha destinado nunca partidas presupuestarias que den cumplimiento al mandato estatutario de protección y regulación del leonés, a diferencia de lo ocurre con las lenguas gallega y vasca en Castilla y León.
La Junta de Castilla y León plantó al Comité de Expertos designado para analizar el cumplimiento de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias en España
En 2011 la Secretaría para la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias del Consejo de Europa solicitó información adicional a la Junta de Castilla y León interesándose además sobre cuál era el organismo administrativo que se ocupaba en dicha comunidad de la protección del leonés, sin recibir contestación alguna. Asimismo, convocó a una representación de la administración autonómica a una reunión con el Comité de Expertos encargado de analizar la aplicación de este tratado internacional a las lenguas regionales o minoritarias de España, reunión prevista para el 7 de julio de 2011 en la sede de la Comisión y del Parlamento de la Unión Europea en Madrid a la que no acudió ningún representante de la Administración Castilla y León, siendo la única comunidad de las convocadas que eludió dicha cita. En el informe aludido el Consejo de Europa recomienda a la Administración de Castilla y León actuaciones decididas para proteger al leonés, y solicita a esta comunidad autónoma que informe expresamente sobre las medidas adoptadas en el próximo informe periódico. Asimismo, se recuerda a la Junta de Castilla y León que el simple reconocimiento del leonés en el Estatuto de Autonomía no es suficiente para su promoción y protección, y que se necesitan medidas concretas y prácticas para facilitar y promover el uso del leonés en la vida pública. El leonés, continúa el informe, no se enseña en el sistema educativo ni es empleado por la Administración, por lo que el Comité de Expertos que lo suscribe anima a las autoridades a tomar medidas para ofrecer el leonés como una parte integral del plan de estudios, al menos como una asignatura, y con carácter preferente en aquellas zonas donde se habla. El informe concluye señalando que el leonés conforma una unidad con el asturiano y con el mirandés, y que, aunque esta lengua está reconocida en el Estatuto de Castilla y León de 2007, las autoridades autonómicas no han adoptado hasta la fecha la regulación oportuna para su protección y promoción, ni se han desarrollado medidas prácticas relevantes para proteger esta lengua. En este enlace puede completarse íntegro (en inglés) el tercer informe periódico para España sobre la aplicación de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias del Consejo de Europa: Los parágrafos que tratan sobre el leonés son los siguientes: 63,123, 124, 142, 143, 175, 176, 206, 212 225, 228; y la conclusión y propuesta de recomendación referida al leonés se identifica con la letra Q. Carlos Javier Salgado FuentesDomingo, 31 de enero de 2016 http://salamancartvaldia.es/not/105228/tiron-de-orejas-de-europa/
DOCTOR EN CIENCIAS POLÍTICAS Y DE LA ADMINISTRACIÓN POR LA USAL
Tirón de orejas de Europa
Hace escasos días el Consejo de Europa presentó un informe en el que daba un nuevo tirón de orejas a la Junta y al Gobierno en materia lingüística, instándoles a que adopten medidas “concretas y prácticas” para la promoción del leonés, dado el avanzado estado de deterioro de una lengua que, en 1999, la UNESCO calificaba en el Red Book of Endangered Languages como “seriously endangered” para el área de Salamanca, Zamora y León, esto es, “en grave peligro”. El ‘tirón de orejas’ del Consejo de Europa a Junta y Gobierno en este sentido se cimienta en que España es uno de los países que firmó (en 1992) y ratificó (en 2001) la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias. Y para evitar riñas partidistas en este sentido, ha de señalarse que la firma de dicha Carta se hizo por parte del gobierno de Felipe González y la ratificación por el de José María Aznar, incumpliéndose por los partidos de ambos posteriormente. Y muchos se estarán preguntando ¿Y qué tiene que ver el leonés con Las Arribes? Pues la verdad que mucho, partiendo de que el nombre “Arribes” procede de esa lengua, con el característico femenino plural acabado en –es, y que también encontramos en otros topónimos de la zona como Las Uces. Asimismo, si rastreamos los nombres de nuestros pueblos vemos que en muchos de ellos el nombre medieval original, aunque posteriormente se castellanizase, era inicialmente en leonés. Así, en la documentación del siglo XIII encontramos Figal (Ahigal), Pozos de Fenoio (Pozos de Hinojo), Seyxu (Gejo), Sexolo (Gejuelo), etc., a los que habría que sumar los nombres que poseen el diminutivo propio del leonés –ino, como Villarino o Bartillino (Barceíno), o estructuras nominales propias de esta lengua, como Villarseco (Villaseco), Valderrodrigo, Valsalabroso, Guadramiro, Villargordo, etc. Pero la relación del leonés con Las Arribes no se circunscribe sólo a los topónimos, ya que desde la reconquista, y durante varios siglos, ha sido la lengua vehicular de la mayoría de nuestros paisanos, hecho que motivó que llegase al siglo XX en un estado de conservación más que aceptable en nuestra zona, siendo Las Arribes junto al Rebollar las dos zonas de la provincia donde el leonés se conservaba con una mayor pureza. Así, en 1947, el que fue a la postre Catedrático de Filología de la Universidad de Salamanca, Antonio Llorente Maldonado, realizó un extenso trabajo de análisis sobre el leonés de Las Arribes, titulada Estudio sobre el habla de La Ribera (comarca salmantina ribereña del Duero), -que para los curiosos que quieran echarle un vistazo pueden descargarlo pinchando aquí-, en el cual analizaba pormenorizadamente las características lingüísticas de Villarino, Pereña, Masueco, Corporario, Aldeadávila, Mieza, Vilvestre, Saucelle, Hinojosa y Fregeneda. En dicha obra también señalaba (aunque sin llegar a hacer un estudio sobre ella) que el área que este autor denominaba “Las Aldeas” (que englobaría a La Zarza, Cerezal, La Peña, Cabeza del Caballo, La Vídola o Cabeza de Framontanos) era la zona que “conserva con mayor pureza que el resto de la provincia y por lo tanto con más también que en la Ribera el antiguo dialecto leonés”. El diagnóstico de Llorente Maldonado, que se daba antes del impacto que supuso la construcción de las grandes presas de nuestra zona, coincidía con el de Unamuno quien, como recordaba en 1979 el ilustre vitigudinense Manuel Moreno Blanco en su obra La Gudina. Impresiones de un nativo, llegó a afirmar que “en Villarino, en su lenguaje, se conservan los últimos restos del idioma leonés”. En este mismo sentido, Llorente Maldonado consideraba el habla de Villarino, Aldeadávila y Corporario “de eminente carácter dialectal leonés occidental, con abundantes rasgos arcaizantes”, seguida en pureza por las hablas de Mieza y Vilvestre, donde apreciaba ya fenómenos fonéticos similares a los que se daban en la Sierra y en el noroeste de Cáceres. Y es que Miguel de Unamuno no era ajeno al hecho de que las raíces lingüísticas salmantinas se hundían en el viejo leonés, pues en 1922 en su obra Andanzas y Visiones españolas, afirmaba: “Esta ciudad y región en que vivo, Salamanca, perteneció al reino de León, y leonesas son las particularidades de su habla popular”. Del mismo modo, años antes, y refiriéndose también a esta cuestión, en carta dirigida a su discípulo Federico de Onís el 11 de mayo de 1907, Don Miguel le expuso sobre la cuestión lingüística: “Mi idea es que Salamanca no es Castilla sino una transición de León a Extremadura con toques portugueses y algunos castellanos”, carta de la que se hacía eco en 2009 el Doctor en Filosofía por la USAL Laureano Robles, en su artículo «Dialecto salmantino». Escrito por Unamuno y regalado a Federico de Onís. En todo caso, la situación ha cambiado mucho para el leonés en el último medio siglo, viéndose cada vez más castellanizado por la falta de prestigio social que posee, el propio desconocimiento (fuera del ámbito académico filológico) de que se trate de un sistema lingüístico propio, y la estigmatización que han venido sufriendo sus hablantes más puros, avergonzados de su manera de hablar al pensar que “hablan mal”, “raro” o “medio portugués”. Todo esto ha motivado la diglosia (el arrinconamiento del leonés al ámbito familiar por la vergüenza de usarlo en público), y una sustitución paulatina del léxico leonés por el castellano, en lugar del aprendizaje y uso paralelo de ambas lenguas. Así, en 1982 el diagnóstico de Llorente Maldonado en El habla de Salamanca y su provincia era bien diferente del que realizó 35 años antes, y si bien seguía catalogando la existencia de leonés en las comarcas de La Ribera, El Rebollar y parte de la Ramajería, el Abadengo y Campo de Argañán, lo consideraba bastante ‘degradado’, hablando de “restos leoneses más o menos abundantes en toda la mitad occidental de la provincia” y “restos escasos en la mitad oriental de la provincia, tanto más castellana o castellanizada (desde el punto de vista lingüístico) cuanto más al este”. En 1999, el también Catedrático de la USAL y miembro de la RAE, Julio Borrego Nieto, daba un diagnóstico similar, indicando la pervivencia más intensa de leonesismos en el habla al noroeste provincial, en lo que coincidía también otro Catedrático de Filología de la USAL, José Gómez Asencio, que indicaba la existencia de dialectos del leonés en Las Arribes y El Rebollar. Las peculiares características lingüísticas del antiguo reino leonés fueron resaltadas nuevamente en 2001 por Julio Borrego, que en El concepto de norma regional y su aplicación a las hablas castellano-leonesas, hablaba de “la personalidad del área vertical formada por las provincias de León, Zamora y Salamanca […] En esa franja se conservan aún una cantidad notable de fenómenos peculiares, muchos de ellos emparentados con las antiguas hablas leonesas”. En el mismo sentido, la profesora titular de Lengua Española de la Universidad de Extremadura, Pilar Montero, señalaba en 2004 en El dialecto leonés y el Atlas Lingüístico de Castilla y León, que “los vínculos políticos entre las nueve provincias que integran la comunidad castellano-leonesa prosperan, al margen de la unidad idiomática, en dos regiones que poco tienen que ver entre ellas desde el punto de vista lingüístico. Las tres provincias leonesas mantienen su identidad dialectal y conservan restos de lo que fue el antiguo asturleonés”. Dejando a un lado las opiniones de los filólogos, no deja de resultar curioso que la Junta no haga nada para la protección o fomento del leonés en sus zonas de uso tradicional, mientras que actualmente y desde hace unos años ofrece en los institutos bercianos y en un colegio sanabrés clases de lengua gallega, o un modelo bilingüe castellano-euskera en la escuela de primer ciclo de educación infantil del Condado de Treviño, territorio este último donde podemos encontrar carteles turísticos financiados por la Junta que se encuentran rotulados en euskera. Y todo ello sin tomar en cuenta que el euskera es una lengua que no tiene hablantes de lengua materna en dicho territorio burgalés, caso contrario a lo que ocurre con el leonés, que sí los posee y en tres provincias, hecho que no debería obviarse por muy envejecidos que estén dichos hablantes. Las preguntas que surgen son varias: ¿Por qué se discrimina al leonés? ¿Hay motivos políticos que justifiquen esta actitud anti-leonesa? ¿Por qué la Junta da un ‘sí’ a la escolarización del gallego en el occidente de León y Zamora, y da un ‘no’ a la del leonés? ¿Por qué se le niega la promoción al leonés, que viene recogida en el Estatuto, y no al euskera que ni aparece citado en él? Y es que, si para la promoción de castellano, euskera y gallego en la comunidad de Castilla y León sí hay dinero de la Junta, para el leonés no lo hay, y todas las actividades que conllevan una promoción o defensa del leonés están siendo financiadas exclusivamente por asociaciones particulares o por determinados municipios, como es el caso de Truchas (en León) o el de Robleda (en Salamanca), que han decidido poner bilingües, respectivamente, las señales del municipio y las calles, incluyendo la variedad comarcal del leonés. Como curiosidad, cabe decir que los gobiernos municipales de Truchas y Robleda que llevaron a cabo dichas acciones en defensa del leonés eran del PP y el PSOE respectivamente, por aquello de quien quiera pensar mal. En todo caso, el Consejo de Europa, en su informe, pone el dedo en varias llagas, pues no sólo habla de la nula promoción del leonés, sino que señala que ni la Junta ni el Gobierno le han proporcionado la información que están obligados a remitirle cada tres años sobre el leonés de cara a evaluar el grado de cumplimiento de la Carta Europea de las lenguas regionales. Y es que, si bien en 2001 se llevó a cabo la ratificación de dicha Carta, aún no se ha hecho nada para su cumplimiento en lo que al leonés se refiere, y ya va década y media. Por otro lado, la última reforma del Estatuto de Castilla y León, realizada en 2007, introdujo en el articulado un reconocimiento del leonés, afirmando que sería protegido y promovido su uso, de tal forma que el artículo 5.2 del Estatuto versa así: “El leonés será objeto de protección específica por parte de las instituciones por su particular valor dentro del patrimonio lingüístico de la Comunidad. Su protección, uso y promoción serán objeto de regulación”. No obstante, pese a dicho reconocimiento, hasta hoy, casi una década después, ese artículo se ha quedado en papel mojado, pues no ha habido ninguna Ley posterior que le haya dado desarrollo, hecho que fue denunciado por el Procurador del Común en 2009, así como por varias asociaciones de León, Zamora y Salamanca. De hecho, en su informe de 2011, el Consejo de Europa ya exigió “actuaciones decididas” a la Junta para la promoción del leonés, recomendación que fue desoída por el ejecutivo autonómico pues, como señalaban desde la institución europea, “el simple reconocimiento del leonés en el Estatuto de Autonomía no es suficiente para su promoción y protección”. Ahora, en enero de 2016, al igual que en el informe de 2011, el Consejo de Europa ha vuelto a pedir a la Junta que ofrezca el leonés como “parte de los planes de estudios”, esto es, que al menos se ofrezca la posibilidad de estudiar como asignatura optativa leonés en las comarcas donde aún se conserva. Desde la asociación Faceira afirman sobre este punto que realizaron una petición hace un lustro en ese sentido: “Pedimos a la Junta que lo incluyera en el sistema educativo en 2011 pero la respuesta fue negativa. […] Nos ponen cientos de excusas para no incluirlo […] pero lo único cierto es que no cumplen con lo establecido en el estatuto autonómico”. La desprotección total (incluso rechazo) que posee el leonés por parte de las instituciones es única dentro del panorama lingüístico español, aunque ese trato denigratorio se circunscribe sólo a las provincias de León, Zamora y Salamanca, pues cabe indicar que el dominio lingüístico asturleonés es más amplio e incluye también a Asturias (donde existe la Academia de la Llingua Asturiana, dependiente del Gobierno del Principado, y el uso de la lengua se regula mediante la Ley 1/1998, de 23 de marzo, de uso y promoción del bable/asturiano, impartiéndose como optativa en los institutos de esta región), así como la portuguesa Tierra de Miranda do Douro, donde la variedad comarcal del leonés (el mirandés), es oficial desde 1999 tras la aprobación de la Lei nº 7/99 de 29 de janeiro, Reconhecimento oficial de direitos linguísticos da comunidade mirandesa. Del mismo modo, en el noroeste de Cáceres (en los municipios de San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno) nos encontramos una lengua a medio camino entre portugués y leonés conocida como “A fala”, declarada por la Junta de Extremadura como Bien de Interés Cultural por Orden de 14 de junio de 2000, y donde podemos encontrar las calles y carteles turísticos rotulados bilingüe. De hecho, la propia página de turismo de Extremadura muestra ésta como un atractivo turístico de la zona. Por todo ello, creo que en Las Arribes deberíamos sacudirnos los complejos de inferioridad respecto a nuestros dialectos autóctonos, que languidecen en el habla de nuestros paisanos más mayores. Poner en valor el leonés arribeño puede ser una manera de sumar un atractivo y una peculiaridad más al Parque Natural de Las Arribes, pues es algo que otras zonas no pueden ofrecer. Y digo sumar, porque no se trataría de quitar o eliminar nada, sino simplemente de añadir a lo que ya tenemos un valor más, esa lengua que ha estado arrinconada y ridiculizada durante décadas, siglos, y que deberíamos ayudar a que no muera del todo, a que alargue su existencia. Personalmente, creo que la iniciativa para ello debería partir de los ayuntamientos y asociaciones culturales que existen en nuestros pueblos y, muy especialmente, señalo Villarino de los Aires/Villarinu, donde el leonés se ha conservado más (a pesar de que no haya relevo generacional en su uso) y cuya peculiar habla autóctona ha sido tratada por ilustres lingüistas, desde Llorente Maldonado hasta Unamuno. La detallista y trabajada obra de Llorente Maldonado sobre el leonés arribeño, de 1947, supone una base inmejorable sobre la que trabajar en esta cuestión, en la cual hay que exigir a Junta y Gobierno que cumplan también su obligación con respecto al Estatuto y a la Carta Europea de Lenguas Minoritarias o Regionales, y que introduzcan la enseñanza del leonés como asignatura optativa en los planes de estudios de Las Arribes y El Rebollar. En este sentido, propondría que la optativa no fuese exclusiva sobre esta lengua, sino que tuviese un aspecto cultural más amplio y fuese de Cultura Leonesa, y que en ella no sólo se enseñase leonés (que es a lo que obligarían Estatuto y Carta), sino también la cultura tradicional de la zona, donde se pudiesen tomar unas nociones básicas sobre gaita y tamboril, sobre la arquitectura tradicional de nuestros pueblos y se enseñase a valorar el conjunto de Las Arribes (tanto desde el punto de vista natural como monumental, aparte del lingüístico). Creo que de este modo podría ser especialmente útil y el leonés, que sería el medio por el que se daría la posibilidad de que se enseñasen esos otros aspectos, prestaría un gran servicio a Las Arribes para que aprendiésemos a valorar más nuestra maltrecha tierra. ¿Por qué no? http://salamancartvaldia.es/adjuntos/img/periodico/img_541940_thumb.jpg
ZAMORA
Traducen un libro alemán de 1914 sobre el dialecto leonés en Zamora y Cáceres
El libro ‘Estudio fonético-histórico de los dialectos españoles occidentales», escrito en 1914 por el filólogo alemán Fritz Krüger, se acaba de publicar por primera vez en español por su interés como trabajo antropológico sobre la penetración del habla leonesa en las provincias de Zamora y Cáceres.
El estudio de Fritz Krüger se ha traducido al español debido a que es «uno de los tres pilares de la investigación dialectal del complejo lingüístico leonés del siglo XX», según aseguró hoy a Efe tras la presentación del libro, el editor y autor de un estudio preliminar incluido en la publicación, Juan Carlos González Ferrero.
La obra traducida ahora al español, junto al libro ‘El dialecto leonés’, escrito en 1906 por Menéndez Pidal y a un estudio sobre el leonés medieval publicado en 1907 por el sueco Erik Staaf, son «la base de todos los estudios posteriores» sobre el leonés, según destacó el editor.
La importancia del libro para constatar la vigencia del leonés a principios del siglo XX en el Noroeste de Cáceres y el Suroeste de Zamora ha llevado al Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo a traducir el libro y publicarlo por primera vez en español.
La publicación, que se edita en colaboración con la Diputación de Zamora y la obra social de Caja España, cuenta con una primera tirada de 500 ejemplares que se distribuirán entre centros universitarios e instituciones especializadas en lingüística.
La investigación de Fritz Krüger ocupa 345 páginas a las que se ha añadido en la edición en español un estudio preliminar de 120 páginas y un mapa de las zonas en las que Krüger llevó a cabo su investigación.
Para realizar esta obra, el autor viajó a España en 1912 y, tras obtener una carta de recomendación del entonces rector de la Universidad de Salamanca, Miguel de Unamuno, realizó entrevistas sobre el habla de la zona en 30 localidades leonesas y 25 zamoranas.
En Cáceres, Krüger centró su trabajo de campo en las comarcas de Sierra de Gata, Las Hurdes, Ambroz, Alagón y Alcántara, donde constató que las características del leonés permanecían vivas y se conservaban «más que en la actualidad, ya que en los últimos cien años ha ido desapareciendo», según González Ferrero.
En Zamora, el estudio se llevó a cabo en las comarcas de Sayago, Tierra de Alba y Aliste y constató que en localidades de Aliste como Villarino Tras la Sierra y Latedo el dialecto leonés se conservaba vivo, mientras que en el resto de la zona de estudio su uso era residual.
REALIDAD Y DIVERSIDAD FILOLÓGICA EN EXTREMADURA
Petición en el Senado para proteger el estremeñu, una de las variantes lingüísticas de nuestra región. Desde @OscecEstremaura valoran el gesto y resaltan que los 10.000 € los ha solicitado un grupo… valenciano, @compromis.#EXN pic.twitter.com/IoVklbO7Wo
— Extremadura Noticias (@EXNdigital) June 14, 2018
https://twitter.com/EXNdigital/status/1007165617596706816
http://www.sierradegatadigital.es/seccion/a-fala
Resolución du Parlamentu Europeu sobri as linguas amenazás de desaparición
VIDEOS SOBRE «LA FALA», En la SIERRA DE GATA
https://www.youtube.com/watch?v=TGIVhHJ6e8U https://www.youtube.com/watch?v=Q4w9XxKIBDE
El ‘estremeñu’ reivindica su protagonismo perdido como lengua y como referente cultural
Jesús Conde. 05/02/2016 http://www.eldiario.es/eldiarioex/sociedad/estremenu-reivindica-protagonismo-referente-cultura_0_481202851.html
La ONU identifica al extremeño como una lengua, dentro de la lista negra por el peligro que corre de desaparecer El Órgano de Seguimiento y Coordinación del Extremeño y su Cultura reclama a las administraciones la protección del ‘estremeñu’, portugués rayano y el «xalimegu» (la Fala) Recuerda este órgano en el caso del extremeño que mientras que la UNESCO lo reconoce como lengua, el estatuto de autonomía lo ignora La edad media de sus hablantes supera los 60 años, y permanece relegado al mundo rural La Fala («xalimegu»), una de las lenguas vernáculas de Extremadura que se habla en Sierra de Gata EFE Pocos saben que el ‘estremeñu’ es una lengua reconocida por la UNESCO. En concreto como un dialecto del asturleonés, que se habla en Extremadura. Aunque los defensores del extremeño no están del todo de acuerdo con la denominación que hace la ONU, sí que coinciden en que se trata de una lengua. Porque se ha trata del medio de comunicación que han utilizado lo extremeños durante siglos. La ONU lo identifica no obstante en la lista negra. Lo que significa que el extremeño está en serio peligro de extinción. Poco a poco ha quedado relegada al mundo rural. Su problema no es la dispersión geográfica, sino la edad de sus hablantes (una media superior a los 60 años). Usada desde tiempos inmemoriales (hay constancia documental del ‘estremeñu’ desde el siglo XVI), las lenguas vernáculas de Extremadura pasan por un letargo difícil de superar. En primer lugar los expertos identifican como lengua vernácula de la región al extremeño (localizado en toda la región, pueblos limítrofes con Extremadura y Barrancos, en Portugal). También el ‘portugués rayano’, que se sigue practicando en los pueblos que hacen frontera con la vecina Portugal, por ejemplo en alquerías de Valencia de Alcántara, en La Codosera o Herrera. Un caso diferente es el de las lenguas del Valle de Xálima: el lagartero, mañego y valvedeiro, unidos por la raíz de la Fala. Se trata del único caso en el que los jóvenes la usan como su lengua materna, en tres localidades de Sierra de Gata. Esto hace suponer que sobrevivirá al paso del tiempo. Es en el mundo rural donde el extremeño y el resto de lenguas antiguas de Extremadura mantienen su hábitat natural. Sigue siendo la seña de sus pueblos. Unas lenguas que siguen latiendo con fuerza. Con la riqueza de sus características gramaticales. Con su rico vocabulario y con unas expresiones que hacen al foráneo perderse en mitad de una conversación. .https://www.youtube.com/watch?v=unyHpW5JNS4 Ismael Carmona, del Órgano de Seguimiento y Coordinación del Extremeño y su Cultura,advierte que el extremeño como lengua, no ha tenido un soporte escrito, sino que ha sido transmitido a través de la cultura oral. A través de las canciones, de los bailes y de la poesía. Es en algunos pueblos donde el extremeño sigue arraigado a la cultura y al modo de entender el mundo para sus gentes. De hecho este experto lleva una década trabajando y ya atesora en torno a 18.000 entradas del vocabulario extremeño, con sus rasgos comunes, y con las variantes que se dan en cada territorio. Un gran trabajo lexicográfico en el que sigue trabajando, y que del que espera sacar un diccionario. Existen trabajos anteriores, realizados en Serradilla o Calzadilla, pero que no llegaron a publicarse y permanecen inéditos. En su labor Ismael Carmona se ha recorrido toda la geografía extremeña, ha recopilado decenas de horas de entrevistas realizadas con mayores. Tiene infinidad de detalles sobre las diferentes pronunciaciones. Da fe de que el extremeño no es una lengua desaparecida del mapa a comienzos del siglo XX como algunos sostienen. Ensisti en que’l estremeñu está vivu. De todas las palabras, se queda con “envernecel” (cobrar esplendor algo, por ejemplo el campo). También se acuerda de “açorilal” (conturbar, poner nervioso), “acordi” (sereno, sin haber bebido) o «aginal» (poner nervioso). El extremeño es único porque sus palabras hablan de la naturaleza extremeña. Sus expresiones hablan del campo, de sentimientos del mundo rural, y de todo aquello que diferencia a los extremeños del resto. ¿Qué tiene que decir la escuela en todo esto? Pese a su riqueza se da la paradoja de que la conciencia de los hablantes sobre su propia lengua es escasa. Muchos la consideran en el mejor de los casos un dialecto, y en el peor “castellano mal hablado”. Justo ese concepto de “hablas mal español” es el que más daño ha hecho. Y en eso la escuela tiene mucho que decir. El factor escuela ha mantenido en muchos casos una batalla. El experto apunta a que justo el conflicto ha estado en aquellas palabras que siendo propiamente extremeñas, han entrado en conflicto por parecerse al español. «Assín» y «assina» son rasgos propios del extremeño que el profesor prototipo ha corregido durante generaciones enteras. Niños y niñas a quienes se les ha reprochado por ejemplo que usen ‘estijeras’ en vez de tijeras. Que han hecho sentir a un alumno mal por decir “aguzalapi”, en vez de sacapuntas. De hecho el Órgano de Seguimiento del Extremeño no tiene la menor duda de que la escuela ha sido un elemento clave para despojar a las nuevas generaciones de su lengua. Comenta en este sentido Carmona que el mundo académico, además de no mostrar el más mínimo interés por mantener vivas las lenguas vernáculas de Extremadura, las ha infravalorado.
¿Qué han hecho las administraciones por el extremeño? Carmona fue invitado a intervenir en una comisión en la la Asamblea de Extremadura. Allí trasladó a los grupos parlamentarios cómo resulta incomprensible que en una tierra ‘plurilingüe’, como es Extremadura, “se aprenda en pleno siglo XXI idiomas y culturas ajenas a la nuestra, no ya en sana competición de horarios lectivos, sino en vergonzosa derrota”. Reprocha que ni siquiera se brindara la oportunidad a la cultura extremeña de contar con una asignatura propia. Y se optó por mostrarla de manera transversal, “repartida aquí y allá, dependiendo la mayor parte de veces de la buena voluntad del profesor”. ¿Puede entenderse como algo normal que el nieto necesite un diccionario para comprender los vocablos que usa su abuelo». La respuesta es evidente. “Mientras esto ocurre asistimos a una homogeneización lamentable y reprobable, porque se está educado para apreciar lo de fuera, y despreciar lo de dentro”. “No entendemos por qué ni tan siquiera en democracia se ha dado atisbos de formación de un profesorado en cuestiones extremeñas, y mucho menos en alfabetización de las lenguas vernáculas”. El trabajo continúa La labor del Órgano de Seguimiento y Coordinación del Extremeño y su Cultura consiste en seguir recopilando información, divulgando el ‘estremeñu’ como seña de identidad. No solo desde este colectivo, sino desde otros tantos que trabajan con pasión, por ejemplo desde Sierra de Gata en defensa de la Fala y las lenguas de Xálima (xalimegu). Si el material es suficiente, y las personas interesadas en trasladarlo también, entienden que lo que falla es una verdadera implicación de las instituciones por conservar y proteger el patrimonio oral. Proteger lo que ha sido la seña de identidad de los extremeños durante siglos. Y el primer compromiso, a su juicio, debería de pasar por no minusvalorarlo o despreciarlo. Mientras que los organismos internacionales reconocen al extremeño, comenta por ejemplo que no está reconocido en el Estatuto de Autonomía, y sigue “sin contar del apoyo institucional y educativo actual”. Además no hay datos actualizados del número de hablantes, ni tampoco de hablantes parciales, ni de competencias lingüísticas. Un estudio del que la Universidad de Extremadura tendría algo que decir. Otro problema ha sido la migración, teniendo en cuenta que la mitad de los habitantes emigraron en el Franquismo y no han vuelto. Supone en toda ragla una “mutilación” de la transmisión de la cultura extremeña, y de su continuidad como lengua materna.
“Ese complejo de inferioridad”
Coincide en estos planteamientos Juan Pedro Sánchez, periodista y estudioso de los temas extremeños. Comenta así que en las últimas décadas han traído consigo la uniformidad de un español que ha entendido que existen rasgos lingüísticos de primera, y otros de segunda. Es decir, ha extendido un sentimiento de inferioridad entre los hablantes del extremeño, sobre todo entre las nuevas generaciones. Hace hincapié en que la lengua de Extremadura es diferente al español porque habla de la propia cultura extremeña. Y justo la reivindicación de la lengua es una herramienta poderosa para superar ese complejo de inferioridad que parece estar vigente. El periodista se refiere igualmente al mundo educativo para criticar que en la escuela, por ejemplo, se dediquen varias páginas a las variantes y lenguas el territorio español. En detrimento, en muchas ocasiones, se despacha el caso del extremeño en dos líneas, como un elemento de relleno. Se trata de un elemento que guarda un trasfondo sociológico importante, plasmado en primera persona en los libros de texto. Pone también el ejemplo de Irlanda, un país no más grande que el territorio extremeño, que ha forjado su economía y ha reforzando su propia identidad como irlandeses. “Saben explotar lo suyo, pese a ser una isla y estar aislados”. “Nosotros también somos una isla, en cuanto a infraestructuras y crecimiento. ¿Qué podemos hacer entonces?”. Esta reflexión debe hacer a todo el mundo pensar.
http://www.change.org/es/peticiones/gobierno-de-espa%C3%B1a-oficializaci%C3%B3n-lenguas-asturiana-leonesa-extreme%C3%B1a-y-c%C3%A1ntabra-en-c-y-le%C3%B3n-asturias-extremadura-y-cantabria?share_id=ASVkIrlxDr&utm_campaign=autopublish&utm_medium=facebook&utm_source=share_petition
LLÏONÉS: Las llinguas que tan incluyías nel diasistema asturllïonés son: la llingua asturiana, la cántabra, la llïonesa, la mirandesa y la estremenna. Estas tan nun gran peligru de desaniciare gracias al pasivismu y al poucu sofitu que dende los guviernos autonómicos y dende el guviernu central recibe. Basta yá de perxudicare las nuesas llinguas! Dende’l sieglu XIII entamóu un gran procesu de retrocesu que reduciú la nuesas llinguas a arias mueitu piquennas cousa que ca día va menguanda más. Ponéi daquéi solución purquéi yía’l patrimonnu de cuatru autonomias y de un distrito Pertués y si chegan a desaniciase sedrá una perdida pala cultura a ñivé universal. Basta yá d’intolerancia y OFICIALIDÁ DE LAS NUESAS LLINGUAS! Nun pararemos ata consegilu. Nun son menos que la castiellana, la catalana, la gallega, la vasca, l’argoyana nin l’aranesa.
Oficialidá pal asturianu.
Oficialidá pal llïonés.
Oficialiá pal cántabru.
Oficialiá pa l’estremeñu.
http://www.repelando.com/actualidad/especiales/el-castuo-un-dialecto-para-recordar/?utm_source=hootsuite Ya decía Luis Chamizo en “El Miajón de los Castúos”: Y sus dirá tamién cómo palramos los hijos d´estas tierras, porqu´icimos asina: jierro, jumo y la jacha y el jigo y la jiguera. Hoy queremos hacerle un hueco a nuestro pasado, a lo que fuimos y somos ahora, a nuestra cultura, tradición, pero sobre todo, a nuestro dialecto, el castúo. Cabe destacar que hay diferencias entre el castúo o extremeñu del norte y el del sur. Se trata de un habla rural y castizo, mantenedor de la casta de labradores que cultivaron sus propias tierras. Las hablas extremeñas se clasificaban en tres ramas: altoextremeño, medioextremeño y bajoextremeño. El altoextremeño era un habla de transición asturleonesa con formas de castellano. Se extendía por el norte de la comunidad y el sur de Salamanca. El medio y bajoextremeño eran hablas castellanas de tránsito con el leonés y se extendía casi hasta Huelva, donde aún se puede oír el diminutivo –ino o –ina. Algunas de las características comunes son: la terminación de –r final en –l (trael, ardol), expresiones como “unus pocus de” y “demasiáu de”, uso de la preposición”a” con el sentido de “en” como “andan al corral”, aspiración de la –s final que hoy en día seguimos manteniendo, y el uso de gerundios como “tuviendu” o “pusiendu”, entre otras muchas más. Hoy en día el castúo ha desaparecido de nuestro vocabulario, aunque aún quedan pequeños círculos sociales en entornos rurales, sobre todo formados por personas mayores, que aún siguen usando muchas expresiones de este dilecto. https://regionbalutia.wordpress.com/2015/10/18/diasistema-asturleones/
DIASISTEMA ASTURLEONÉS
En esta ocasión, vamos a hablaros de lingüística, concretamente de dialectología, centrándonos en el diasistema asturleonés, pero comencemos por el principio. Aunque la RAE todavía no recoja el término “diasistema”, quizás por ser un tecnicismo de la lingüística, podemos definirlo como “un conjunto más o menos complejo de dialectos, niveles y estilos de lenguaje”, según E. Coseriu en su obra “Lecciones de lingüística general”. Un diasistema no constituye un sistema lingüístico, sino varios sistemas relacionados entre sí que no forman una lengua unitaria, sino variable y en constante evolución. Por eso, un diasistema no es sinónimo de un idioma estándar, ya que éstos son formas artificiales creadas para unificar los rasgos orales y escritos para su enseñanza oficial. Hay cinco tipos de parámetros para clasificar los dialectos:
- Diatópico o geolecto: según la ubicación geográfica
- Diafásico o contextual: según el contexto
- Diastrático o sociolecto: según el estrato social
- Diasexual: según el sexo
- Diageneracional: según la edad o la generación
Dicho esto, se puede decir que en la Península Ibérica existen 7 diasistemas principales:
- Diasistema gallego-portugués
- Diasistema astur-leonés
- Diasistema castellano
- Diasistema vasco
- Diasistema aragonés
- Diasistema catalán
- Diasistema occitano
En Balutia, en la antigua Beturia, en el antiguo Fahs al-Ballut, formamos parte del diasistema lingüístico asturleonés. No hablamos andaluz, ya que ni siquiera existe porque las variedades dialectales de la actual comunidad autónoma de Andalucía no poseen ni un solo rasgo en común para que pueda ser considerado un dialecto diferenciado de otros pero lejos de desmitificar nuevamente la existencia del dialecto andaluz, que ya lo hicimos en otras entradas como https://regionbalutia.wordpress.com/2014/11/14/hablamos-castellano-meridional/, nos centraremos en nuestra base dialectal cuyo origen está en el tronco asturleonés a través del extremeño. El diasistema asturleonés se compone de tres variedades principales muy parecidas entre sí, formando un continuum dialectal, que son el asturiano o bable, el leonés y el mirandés. Sin embargo, hay otras variedades que causan debate entre si considerarlas lenguas propias separadas del asturleonés, variedades del asturleonés de transición o variedades de otro diasistema con el que limitan; éstas son el eonaviego o gallegoasturiano, el cántabro o montañés, el extremeño o altoextremeño, la fala o jalimés y el barranqueño. Lenguas del tronco asturleonés: asturiano o bable, leonés, mirandés, cántabro o montañés y extremeño o altoextremeño La antigua Beturia se enmarca dentro del diasistema lingüístico asturleonés, dentro del dialecto extremeño y se distinguen dos variedades habladas en nuestra región; el bajoextremeño en la Sierra de Aracena (la mal llamada Sierra de Huelva actualmente) y el Andévalo y el extremeño oriental en el Valle del Guadiato y Los Pedroches (la mal llamada Sierra de Córdoba en los últimos tiempos), mientras que la Sierra de Constantina (la mal llamada Sierra Norte de Sevilla actualmente) es la que delimita estas dos áreas dialectales, donde el influjo extremeño es menor y prácticamente se restringe al municipio de Guadalcanal. Diasistema lingüístico asturleonés con todas sus lenguas y dialectos. Nótese que faltan algunas zonas de gran influencia extremeña como son el Valle de Alcudia o las Tierras de Talavera Dentro de toda esta complejidad de lenguas y dialectos, hay que aclarar que no estamos diciendo que en Balutia se hable una lengua propia, sino que estamos defendiendo que hablamos extremeño oriental, un dialecto que nos une culturalmente con las comarcas del sureste de Extremadura y nos aleja del seseo y el ceceo tan propios y característicos de la Baja Andalucía y de algunas partes de la Alta Andalucía. Fuentes: E. Coseriu: ‘Lecciones de lingüística general,’ Madrid, Gredos, 1981, p. 306 Rodríguez Iglesias, Í. (2013): “Generalización diastrática y restricción diafásica en variación diatópica”, en A. Cabedo Nebot et al. (eds.), Estudios de lingüística: investigación, propuestas y aplicaciones, Valencia: Universitat de València. ISBN: 84-695-7663-1 Xavier Frías Conde, profesor de Dialectología sincrónica y geografía lingüística del español: ttp://uned.academia.edu/xavierfrias Organización PROEL (Promotora Española de Lingüística): http://www.proel.org/index.php?pagina=presentacion
El último galope del ‘Cabrerín’
La película de Néstor del Barco sobre un bandolero del norte de Extremadura, filme en el que la variante local del asturleonés cobra un protagonismo inédito, será exhibida en los institutos Cervantes europeos.
http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/ultimo-galope-cabrerin_846274.html
E. Gancedo | León 24/11/2013
Un gran trabajo, seguid asi, felicitaciones por la página.
¡Enhorabuena por esta iniciativa! Un buen trabajo que agradecemos los filólogos, en general, y, de forma especial, los que nos interesamos por la lengua y la cultura leonesas.