Art. Revistas

REVISTAS ESPECIALIZAZAS, FILOLOGÍA, Etc.

 

PRENSA Y PUBLICACIONES MENORES

El Eco de Cabrera
11
reportaje
Octubre de 2003 – Nº 5
LA CABREIRA
Un territoriu de l’antigua Asturia Cismontana – Capítulo I
Ismael González Arias
Ismael González Arias nacido en Oviedo en 1958, escritor y periodista, es, además, un apasionado de la
música tradicional asturiana. Como narrador tiene publicadas varias novelas, además de otros textos sobre
música asturiana, cine, edición de autor o para el aprendizaje de la lengua asturiana. Entre sus trabajos pode
mos destacar ‘Pídele cuentas a Quirós’ (diario de rodaje de la película ‘Pídele cuentas al Rey’)
y
‘L’asturianada’ (VIII premio de ensayo ‘Maximo Fuertes Acevedo’). Gran conocedor y amante de nuestra tie
rra, ha realizado diversos artículos en la prensa asturiana sobre nuestra comarca cabreiresa. Entre todos
ellos destacamos el siguiente reportaje que hemos dividido en varios capítulos y que publicaremos mensual
mente.
* Les cursives van siñalar los términos de les coses tal como se nomen en La Cabreira. La toponi
mia, anque nun va en cursiva, correspuéndese tamién cola denominación tradicional.
De pequeñu siempre cuntaba
qu’una vez tuviera nel fin del
mundu. Fuera verdá:
a
mediaos d’agostu del 68 aporté
con mio padre en moto hasta
Trueitas, p’averanos depués
andando hasta Corporales, llu
gar nel que residía un compa
ñeru d’el de cuando la guerra.
Dende Santa Marina del Rei, a
orielles del Órbigu, onde taba
“secando” –Como entós se
dicía-, baxamos a La bañeza
pa pasar depués per La
Valdeiría hasta Castrucontrigu.
D’ellí pa Trueitas la carretera
yera un infiernu. D’aquella
cásique toles carreteres lo
yeren; tamién les que yo más
conocía: la de Mieres a Uviéu
per El Padrún y La Rebollá, la
de Xixón a Colunga y la de
Teberga. Pero, nesti casu, entá
me paeciera peor. Lo cierto ye
que la carretera llegaba poco
más allá de Trueitas, camín
d’Iruela; pero, nosotros, díbe
mos contra Corporales, villa a
la qu’entós malapenes aporta
ba na carruna. En
Corporales daba la sensa
ción de qu’acababa’l mundu.
Entovía la sigue dando. Ye
verdá, ellí acaba un mundu,
La Cabreira Alta, y empieza
otru, La Baixa.
LA CABREIRA
Podría dicise que tolos pue
los de La Cabreira asienten
nos cimientos d’un castru. O,
cuanto menos, tienen ún nes
sos cercaníes. Son los testi
gos de la importancia d’una
tierra que, en dómina roma
na, tuvo delles de les princi
pales esplotaciones aurífe
res, o de les canales d’agua
que diben a elles (los carriles),
de tol territoriu de los ástures
cismontanos.
Les sos particulares codiciones
d’aisllamientu convirtieron La
Cabreira nel paisaxe etnográfi
cu únicu qu’entá güei, nel enta
mu’l sieglu XXI, alcontramos.
Si l’arquitectura tradicional de
casas, cortes, molinos, paya
res, ferrarías, carrunas… ye
magnífica, a pesar del impor
tante procesu de deterioru de
la última década, nun puen
escaecese otros aspectos inte
resantes. Puelos que llamen a
conceyu al toque de campana.
Últimu requexu de la gaita llio
nesa (como la que sigue
tocando, entre otros, Moisés
Liébana, nel puelu de
Corporales). La comarca na
que meyor caltién la varian
te falada astur-llionesa,
qu’equí llamen cabreirés.
Fiestes tradicionales que
conserven vieyes dances de
palos (como la de
Nabucodonosor, cuando’l
Corpus, en Corporales; o la
de Carlomagno, en Lla
Baña), y tonaes al altu lleva
coles qu’acompañar los sos
llabores del campu. Una tie
rra probe que conserva fon
damente enraigonada una
cultura del agua, vinculada
de xuru a la heredada de los
romanos, pero reinventada pa
dar solución a los sos proble
mes particulares. Un paisax de
montaña y grandes estensio
nes de monte, con fondos
valles y praos emprunos sobre
un fondu qu’amuesa tola bayu
ra de los verdes.
Neto que n’otros llugares se
refieren a lo antiguo como “del
tiempu los moros”, en La
Cabreira too ye de cuando los
celtes o los romanos. Los de
Trueitas cunten que’l nome’l so
puelu y conceyu vien de “drui
das”, sacerdotes celtes que
guardaben la entrada de La
Cabreira a la solombra d’El
Monte Telenu. En Ñugar la
hestoria ye más increible;
anguaño’l puelu alcuéntrase a
pocos metros de los restos
d’un antiguu castru, nel que se
ven los cimientos de lo que
fuera una ilesia y delles cons
trucciones: nadie construye ellí
pa nun molestar el reposu de
los antiguos habitantes. Entá
anden pel llugar los dioses de
Mapa de Cabreira
Peñaguda
reportaje
12
El Eco de Cabrera
Octubre de 2003 – Nº 5
la vieya Cabreira.
El pequeñu Muséu de La
Cabreira nel puelu d’Encinéu, a
la vera la ilesia de San Mamet
ye una parada obligada dende
la que conocer lo que fuera la
vida tradicional d’esta tierra
hasta hai poco tiempu. El tra
bayu de denuncia de l’antropo
loga Concha Casado del grave
deterioru que vienen sufriendo
dende hai pocos años estes
tierres y del que malapenes se
ve respuesta de les diferentes
alministraciones, ye dignu de
consideración. Conocer esta
tierra ye namorase d’ella.
Trabayando tamién por ella
tenemos a l’Asociación pa la
Protección de La Cabreira (ap.
24740. Trueitiellas-Truchillas.
Llión/León). Viendo la situación
presente entiéndese que tou
esfuerzu ye poco pa preservar
pal futuru los valores antropo
lóxicos, arquitectónicos y cultu
rales d’esta comarca, en peli
gru anguaño ante l’avance de
les esplotaciones pizarreres,
les modernes construcciones y
l’abandonu del sistema de vida
tradicional.
LAS DOS CABREIRAS:
Llámase La Cabreira a una
comarca asitiada alministrati
vamente na provincia de Llión
y que llenda al Norte coles
comarques d’El Bierzu, La
Maragatería y La Valduerna; al
Este con La Valdeiría; al Sur
con Senabria y al Oeste con
Valdeorras (Ourense).
Dientro de La Cabreira estré
mense dos partes xeográfica
mente diferenciaes: La
Cabreira Alta, regada por El
Ríu Eiría, afluyente d’El Órbi
gu; y La Cabreira Baixa, per El
Ríu Cabreira, afluyente d’El Sil.
Los montes Aquilanos, el
Telenu y la xerra de La
Pobladura zárrenla pel Norte.
Al Sur faen lo mesmo les altu
res de la xerra de La Cabreira y
La Peña Negra. Pel Oeste llen
da con El Ríu Sil y la xerra de
La Mina. Al faltar llende xeo
gráfica pel Este dellos autores
nun alcuentren una divisoria
clara ente les comarques de La
Cabreira y La Valdeiría. Pero
dase na mesma arquitectura
del puelu de Morla de la
Valdeiría, puelu de transición
ente les dos comarques, al
amosar nes sos viviendes
característiques de los dos
mundos culturales.
La Cabreira Alta consta d’un
único conceyu, Trueitas, cola
cabeza nel puelu del mesmu
nome. Dientro de la denomi
nación de La Cabreira Alta
delles persones incluyen
tamién los conceyos de
Castrocontrigu y el de
Castrucalbón, y hasta’l de
San Esteban de Nogales.
Estos tres conceyos igüen la
comarca de La Valdeiría, con
personalidá estremada del
anterior.
La Cabreira Baixa consta de
cuatro conceyos: Castriellu de
Cabreira, Encinéu, Benuza
y
Ponte de Domingu Flórez. Esti
últimu conceyu munches veces
nun forma parte de los que s’in
clúin na comarca de La
Cabreira, por más que la so
personalidá cabreiresa seya
evidente (nel planu de la
Gobernación de La Cabreira,
de 1786, esti conceyu nun taba
incluyíu, pero sí los llugares de
casayu y Llardeira, qu’agora
tán integraos n’Ourense).
Popularmente nómase La
Ribeira a los conceyos de
Castriellu de Cabreira, Benuza
y Ponte de Domingu Flórez.
Por división alministrativa
moderna, la Mancomunidá de
La Cabreira Baixa ta integrada
polos conceyos d’Encinéu
y
Benuza; y la Mancomunidá de
La Cabreira-La Valdeiría, polos
conceyos de Castriellu de
Cabreira, Trueitas,
Castrucontrigu, Castrucalbón y
San Esteban de Nogales. Al
partíu xudicial de ponferrada
pertenecen Benuza y Ponte de
Domingu Flórez, y al
d’Astorga’l restu.
La polación actual de los
cinco conceyos de La
Cabreira nun algama los
seis mil habitantes, de
los que cuasi dos mil
viven en Ponte de
Domingu Flórez. Como
exemplu de despuela
mientu dicir qu’ente los
seis puelos de Castriellu
de Cabreira malapenes
se llega a los 200 habi
tantes.
Tradicionalmente vivióse
en tola comarca de la
ganadería y l’agricultura,
que siempre tuvo un curtiu des
endolque, al ser la mayoría de
les tierres mui probes. Hasta
hai bien pocos años malape
nes se dio una diferenciación
del trabayu del home y la
muyer. La probitú de la tierra
xunía a dambos nun destín
común.
L’antigua rede de caminos
carreteros ente los puelos tuvo
en funcionamientu hasta hai
bien poco. Nos años cuarenta
Trueitas tuvo carretera dende
Castrucontrigu y tiempu alantre
aportó hasta Iruela. Nos años
sesenta namás tenía carretera
Quintaniella de Llouxada,
dende Trueitas, y Pombriegu,
dende Ponte de Domingu
Flórez. Astur-llionés ye la llin
gua que tradicionalmente se
fala en cuatro de los cinco con
ceyos de La Cabreira, siendo’l
quintu, Ponte de Domingu
Flórez, de fala de transición. El
grau de conservación del
astur-llionés yera mui altu hai
trenta años, pero ta en retroce
su nes dos décades caberes.
La fala del conceyu de Ponte
de Domingu Flórez ye herma
na de la que se fala na comar
ca de Valdeorras, una fala de
transición, con característiques
paecíes a El Bierzu y al Navia-
Eo.
Ta mui enraigonáu’l sentimien
tu de ser cabreirés, de pertene
cer a un llugar dafechamente
diferenciáu y con una forma se
ser propia. Esti sentimientu ye
mayor ente la xente de más
edá; Sentimientu estremáu de
lo que ye ser llionés o gallegu.
Esti sentimientu ye enforma
mayor ente la xente que vive
fuera de La Cabreira, pero
alviértese qu’abanga ente los
fíos de los cabreireses que
colaron a vivir a Ponferrada.
Nestos casos trátase d’un ave
ramientu a la mocedá (en mui
pocos casos, d’otramiente) al
galleguismu bercianu, fomen
táu políticamente dende ´l
nacionalismu de Galicia y que
nun distingue la peculiaridá
propia frente a la gallega (más
fuerte nestos momentos por
mor de la televisión). De toles
formes en La Cabreira táchen
se los lletreros que ponen “Soy
Bierzo, cuídame”. La palabra
Bierzo camúdase nellos por La

Cabreira

asina falamos ñós
14
El Eco de Cabrera
Octubre de 2003 – Nº 5
Asina falamos ñós
Esta es una sección que nace con la pretensión de abordar distintos aspectos del cabreirés y por ende del dominio lingüístico astur
(o asturleonés) al que pertenece nuestra habla. Nuestro análisis se va a centrar tanto en las características de este, como en aspec
tos de léxico o toponimia, siendo el complemento perfecto a la otra sección donde abordaremos el uso práctico de la lengua:
‘Lliendas y cuentines’.
Nuestro objetivo es que las cabreiresas y cabreireses vayan teniendo conciencia de la realidad lingüística de nuestra comarca y de
esta manera existan posibilidades reales de recuperación para nuestra habla.
– Vocabulario:
Butiellu:
Ventruyu o pastor
en Cabreira Alta, también conocido
en algunas zonas por su nombre castellanizado:
botillo o butillo
.
El nombre de este embutido propio de la cultura ástur significa
estomago
” en nuestra lengua tradicional, y en zonas donde
todavía se conservan nuestras hablas se sigue empleando esta
palabra para referirse a ese órgano digestivo, tanto en animales
como en personas. El hecho de que al embutido “
butiellu
” se le
designe como a “
estomago
” se explica en el hecho de ser reali
zado con el estomago del cerdo.
Llama, llamiella:
Una llama es una pradera y una
llamiella
sería
una llama de reducido tamaño. Esta es una palabra asturleone
sa que también se emplea en gallego (lama, lamela…), siendo
muy abundante en toponimia: Llama’l Mouru, La llamica,
Llameiru, Llamazares, etc… También lo es incluso en nombres
de pueblos, en el caso de la provincia de Zamora tenemos dos
ejemplos significativos: Milla de Tera y Milles de la polvorosa. En
el primer caso el proceso de castellanización sería el siguiente:
Llamiella ->La milla->Milla (en un mapa de la provincia de
Zamora del siglo XIX aparece este pueblo denominado La Milla
de Tera, lo que confirmaría esta teoría). En el segundo caso el
posible camino sería: Llamielles (plural femenino en –es como
en el centro de Asturies y San Ciprian de Senabria)-> Lamilles-
>Milles.
– Ortografía:
La
f
inicial:
Un rasgo típico del cabreirés y por ende de todo el
domino lingüístico ástur es la pervivencia de la f inicial latina
que en castellano desapareció. Por ello es frecuente oir en
Cabreira palabras como
farina, facer, falar, formiga
en lugar de
las castellanas harina, hacer, hablar u hormiga. La h que pervi
ve en la ortografía del castellano suele ser en la mayoría de
los casos un indicio que en asturleonés se emplea una
f.
La
ll
inicial:
Otro rasgo propio de la lengua astur y en conse
cuencia del cabreirés es que la l inicial se convierte en una
ll
,
de ahí palabras castellanas como lengua, lugar, luz, luna pasa
rían a ser
llengua, llugar, lluz y lluna
. Los anteriores ejemplos
llama y llamiella
, también se corresponden con esta regla.
Xavi Trabiella
Lliendas y Cuentines
“Y he visto: Que la cuna del hombre la mecen los cuentos, que los gritos de angustia, los ahogan con cuentos, que el llanto del
hombre lo taponan con cuentos, que los huesos del hombre los entierran con cuentos…” Este pequeño fragmento no es más que
una parte de una poesía de León Felipe. La acción de contar o de relatar un hecho se encuentra dentro de la narrativa. El relato
puede basarse en un hecho real, y entonces hablamos de historia; o referirse a un hecho inventado, y entonces hablamos de cuen
to o leyenda. Pero en toda leyenda siempre hay algo de verdad…
El término leyenda nos aboca a un vasto campo simbólico de gran importancia en la realidad humana, por lo menos hasta ahora.
Para empezar, leyenda es lectura y, como tal, interpretación, es decir, elección y apropiación, para acabar en lección, ejemplo o
moraleja: he aquí toda una serie de señales como montoncitos de tierra que van señalando la andadura trazada por el viejo topo
feliz o atormentado. En ese camino la leyenda llega a confundirse con el mito y la fábula. Pero hay otro. Porque además leyenda
es siempre aquello que se «oye decir», un rumor difuso cuya secuencia empieza a partir de un impreciso «cuentan», o «se dice».
Aunque tiene o puede tener protagonistas singulares, su aliento es más bien anónimo y colectivo, y por aquí se relaciona con la
epopeya, el romance popular y en fin la tradición. La leyenda es fruto tanto como causa de tradición y tradiciones: mutuamente se
alimentan. Al final, con toda su imprecisa levedad, nos dice más sobre nosotros mismos que un mamotreto entero, plagado de esta
dísticas, datos y corolarios. La Leyenda de este mes es:
Xuanín del Osu
Yerase un matrimoniu de recién casaos
que vivía ñu monte, cuidandu’l fatu p ´ahi
p ´arriba, pa lla Fonte Pioyosa, xuntu al
Valdebuercu.
Un día, el maríu, que chamábase Xuan,
hubo de baxare a Lla Baña, deixando
sola a lla muyere. Tenía que volvere pa
lla cena, peru pasóu’l tiempu, chegóu lla
ñueite y el maríu ¡quei ñun chegaba!.
Fasta que ya mui tarde, cuandu sólu
andaban pol mundu lla lluna p ´arriba y
llos llobos p ´abaxu, chamaron ña puerta;
eilla corriéu a abrire asperando vere al
sou Xuan peru ¡Virxen santísima!, ñun
yera’l maríu él que chamaba, siñon un
osu grandísimu, l’osu que tenía atemori
zadas a llas xentes de tolos puebros y
aldeas d’esti llugar. Eilla corriéu asusta
da a ascuendese d’aqueilla fiera del dia
bru peru l’osu corriéu más, tomóula
conas suas manotas y llevóusela cautiva
a lla sua cueva donde fícieula lla sou
muyere, ¡comu oyenlu!
El Eco de Cabrera
15
lliendas y cuentines
Octubre de 2003 – Nº 5
Cuandu ya escomenzaba ll’ alboriada
chegóu Xuan a lla casa y al vere que
eilla ñun taba dientru corriéu esesperáu
por esos montes de Dios chamándola a
gritos que partían l’alma. Peru ñon
encontroula enxamás y esesperáu el
probín murriéu de pena al pouco tiempu.
Dende ñestoncias lla muyere, que yera
xoven y fresca comu una rosina, tuviéu
que vivire conu osu, chorandu ñueite y
día comu una madalena.
Pasou’l tiempu y un día ñacieule un fiyu
al que puso-ye’l ñome de Xuan, en
memoria del sou padre.
Yera un rapacín preciosu, peru con una
fuercia… ¡ay, madre, qué fuerzota tenía
lla criatura! Y cona sua madre y l’osu
que llos tenía acautivaos, vivíu Xuanín,
medrando y faciéndose cada vez más
grandón y más fuerte.
Un día, que yera fiesta de Lla Baña y
l’osu había salido a cazare, lla muyere
sintíu ganas de baxare al baille del pue
bru y ñin corta ñin perezousa dixíu-ye a
Xuanín: «¡Ay, mieu rapá, si pudiéramos
quitare lla llouxa…!» Nestoncias Xuanín
dixíu-ye que esu facíalu él cona dea
pequerrina y ¡dito y feito!.
Pouco después lla madre y el fiyu che
garon a Lla Baña y presentáronse ñu
baille. ¡Ñaide podía creyere ñaquel mila
gru!.
Cuandu’l osu volviéu a lla sua cueva y
viéula vacía escomenzóu a ruxire; dixían
que llos sous ruxios sintiéronse en muei
tas lleguas ña redonda.
Esesperáu rompiéu lla llouxa que facía
de puerta y corriéu lluegu fasta Lla Baña
en busca de lla muyere y el rapacicu,
peru llos homes del puebru ya taban
apreparaos con grandes palos y picos y
ferramentas y cuandu’l osu chegou y
viéu aqueillu, asustóuse y afuyóu espan
táu.
Ñaide volvíu a velu enxamás de llos
enxamases pola Pioyosa, el Valdebuercu
ñin por denguna parte.
Xuanín y lla sua madre quedárunse a
vivire en Lla Baña.
Eilla ñunca casóuse, lla probina, peru
vivíu cuidada y protexida por «Xuanín del
Osu», que asína yera comu chamaban-
ye llas xentes.
Y por dalgu debía sere, creu you, por
que’l mozu escontra más años tenía,
más parecíase a un osu y más gustaba-
ye triscare por esos montes ñas ñueites
de lluna grande; fasta decíase que a
escondidiellas alcontrábase conu osu
qué encautivó a lla sua madre cuandu
yera recién casada, peru esu, si yía
verdá ou ñon… ¡vaiga vusté a sabere!
Xepe Valle Carrera

Deja una respuesta