EDIFICACIONES DE TECHO DE PAJA: «Casas de teito», «Pallozas», «Chozos» pastoriles, etc.
BIBLIOGRAFÍA
NOTCIAS RELACIONADAS
http://noticias.lainformacion.com/ciencia-y-tecnologia/geografia/el-libro-la-casa-con-cubierta-de-paja-de-joaquin-alonso-analiza-este-tipo-de-arquitectura-popular-de-leon_wkEqBytPncpF4XqgWGAge2/
http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/pallozas-y-casas-de-teito-patrimonio-de-incertidumbre_785722.html
Pallozas y casas de teito, patrimonio de la incertidumbre
Joaquín Alonso publica un libro sobre la pérdida de estas edificaciones tradicionales.
D.L, n. g. sabugal | león 10/04/2013
Construcción de la cubierta del chozo en una imagen antigua del concejo de Acebedo. ángel cimadevilla
«Estas construcciones de la arquitectura tradicional leonesa son patrimonio de la incertidumbre. La incertidumbre es su conservación, por lo que hacemos un llamamiento a los leoneses para manternerlas vivas». Se trata de las pallozas, la casa de teitu lacianiega, la casa de sobera, la casa de horcas y prejidas y la casa común de techo o teito y quien hace esta petición sobre su preservación es Dionisio Domínguez, gerente de la Fundación Monteleón, entidad que acaba de publicar el libro La casa con cubierta de paja.
El volumen es un extenso e ilustrado estudio sobre este tipo de construcciones que recoge más de veinte años de trabajo del etnógrafo Joaquín Alonso. Un libro que no sólo reúne, sitematiza y define las distintas tipologías de casa con cubierta de paja, sino que sirve también de denuncia sobre la pérdida de esta tradición y de la escasa preservación de lo que aún resiste.
«En los últimos 20 años ha habido un deterioro tremendo y esta arquitectura ha ido perdiéndose. Hoy solamente quedan las pallozas de Balouta, Pereda de Ancares, Lumeras, Sorbeira y Campo del Agua», subraya Alonso.
Los motivos de la destrucción de construcciones de paja son varios. Principalmente la despoblación y el abandono de muchas actividades que daban sentido a estas edificaciones, pero también el desinterés de las instituciones políticas por su conservación.
También las tasas especiales de algunos ayuntamientos que gravaban este tipo de construcciones por el peligro de incendio que suponían, lo que supuso que empezaran a cambiarse por otro tipo de materiales, como teja o losa.
Una sustitución que empezó en el siglo XVIII y sobre todo cuando se cambió el lar tradicional por la conocida cocina de hierro, que ya necesitaba una chimenea que sobresaliera del tejado de paja, con el consiguiente peligro de fuego.
«En el 84 la Junta hizo un decreto para poner bajo protección los hórreos y las pallozas, pero se han seguido perdiendo porque al propietario hay que incentivarlo para que al final no decida demoler estas construcciones, aprovechar el solar y hacer una casa para su hijo», apunta Alonso.
El etnógrafo leonés liga además el origen de estas viviendas a la época altomedieval y no a los celtas. «La vinculación céltica me parece excesiva. La palloza, que sería la construcción de este tipo más primitiva, se relaciona sobre todo con una cierta economía autárquica y ganadera de montaña y, aunque pueda tener alguna raíz en esas construcciones castreñas de la Edad del Hierro, pertenecen a ámbitos diferentes. En el fondo responde a unas necesidades humanas y es la construcción más sencilla, por eso también se encuentra en otros países».
Además de las distintas tipologías de las casas, los techos de paja se hallan también en edificaciones auxiliares como pajares, hórreos, molinos y chozos, «que son las que mejor se ha mantenido», apunta Alonso.
Numerosas muestras de estas construcciones se pueden ver en las páginas del libro gracias a varias fotografías de principios del siglo XX que pertenecen a los archivos de Lueje y de José Luis Martín Galindo. «Éste es un patrimonio excepcional, único, que se ha ido dejando perder», lamenta el etnógrafo
“Dos tercios de la provincia tenían techo de paja, lo hemos perdido”
Joaquín Alonso González presentó su estudio ‘La casa con cubierta de paja’que “son mucho más que las pallozas”
F.Fernández / León
En este libro hetratado de reunir y de analizar las distintas tipologías de casas de cubierta de paja de la provincia de León, que son muchas más que las pallozas, nombre que se les ha dado por extensión”. Así explica el etnógrafo e investigador leonés Joaquín Alonso González el contenido del libro que ayer mismo presentó con el título de ‘La casa con cubierta de paja. Vestigios de la primitiva arquitectura tradicional leonesa’, que ha editado la Fundación MonteLeón, cuyo gerente, Dionisio Domínguez, también estuvo presente en el acto.
Incide Alonso en que la casa pajiza o casa de cuelmo va más allá de las pallozas y que tuvierongran presencia en esta tierra. “Dos tercios de las casas de la provincia de León tuvieron cubierta de paja, incluso en la comarca de Santa María del Páramo. Hasta donde yo he podido conocer sólo en el sureste de la provincia, donde se utilizaba teja y losa, no las tengo documentadas”. Señala Alonso “que la herencia más próxima es la medieval y a partir del siglo XVIII ha comenzado su desaparición, aunque llegaron hasta los años 80 del pasado siglo XX.Se trata de un patrimonioexcepcional y único que hemos dejado perder de una manera escandalosa”, señala el investigador.
Joaquín Alonso, que lleva más de veinte años investigando sobre arquitectura popular, reconoce que “he realizado mucho trabajo de campo y en archivos pero, por razones de edad, a algunas construcciones no he podido llegar y he acudido a los trabajos de gente como Mercadal, López Cuevillas o, sobre todo, García Grinda”.
Sobre los fondos consultados señala que hay dos que tuvierongran importancia, el de José Ramón Lueje, que se conserva Museo del Pueblo de Asturias, que fotografió gran parte de la montaña oriental, y en el archivo de José Luis Martín Galindo, que está depositado en el departamento de Geografía de la Universidad de Valladolid. “A ellos hay que añadir las fotografías realizadas para el libro por la empresa leonesa Imagen MAS y aquellas que yo mismo he ido realizando en los veinte años que llevo tomando datos para este trabajo”.
Sobre las distintas tipologías de las casas con cubierta de paja Joaquín Alonso señala que probablemente la palloza sea la más antigua. “Hay tres tipos de palloza, en función de la forma de la planta: la de cubierta cónica, la semicónica y la de cumbre horizontal. La más primitiva es la de planta circular con cubierta cónica, aunque en otro capítulo final ya aclaro que la ‘leyenda’ de su origen celta es eso, una leyenda”.
Las posteriores evoluciones de estas construcciones fueron a la construcción de planta oval, después a planta casi rectangular, posteriormente a la casa de planta rectangular para desembocar en las casas en herradura, en forma de U o en forma de L. “Lo que nos daría una clasificación tipológica en la que están las pallozas, las casas de teito de Laciana, la casa de sobera de la Maragatería o las horcas de Valdeburón que en la comarca de Riaño son la casa de horcón”, repasa Alonso.
El libro (de 240 páginas) recoge, además de las 241 fotografías ya señaladas, más de veinte láminas realizadas por el arquitecto Eloy Algorri. “También he añadido un vocabulario anexo pues en cada una de las descripciones utilizo las palabras tradicionales.
También dedica otro capítulo a las construcciones auxiliares que también llevaban cubierta de paja, o vegetal, y en este apartado habla de “pajares, cortes, cabanas en las brañas o, entre otros, chozos de pastores, en los que he seguido la clasificación tipológica de Manuel Rodríguez Pascual”.
Y un anexo muy interesante sobre las ordenanzas de nuestros pueblos y el fuego, el gran enemigo de los techos de paja.